GR 15 - BARBARUENS a TELLA. ETAPAS 3 y 4. 18 y 19 Mayo 2024.

jueves, mayo 30, 2024 0 Comentarios


FOTOS de las dos ETAPAS.

BARBARUENS-SARAVILLO.3.ETAPA.

Continuamos con la actividad iniciada en otoño del año pasado, primera etapa Bonansa – San Feliu de Veri el 21 de octubre 2023, de la Senda Prepirenaica GR 15.

Por motivos de hospedaje nos hemos saltado la segunda etapa, que recuperaremos en octubre, recorriendo la  tercera y cuarta los días 18 y 19 de mayo.  

Tras bajas y altas de última hora, somos 41 participantes, que debido a la estrechez de la carretera de acceso en los puntos de partida y llegada y la necesidad de que el autobús no pueda ser mayor de 35 plazas, tenemos que complementar  con 2 coches particulares que estacionarán en Aínsa completando el recorrido con un furgón taxi de 8 plazas.

Partimos de Huesca desde la parada de bus de las Hermanitas de los Desamparados, a las 6:30 h dirección Barbastro, para continuar por la carretera hacia Graus y Benasque, donde pasada la localidad de Campo, tomamos el desvío a la izquierda por la angosta calzada hacia Seira, primero, y Barbaruens, municipio donde nos deja el minibús para iniciar  la etapa.

Al contrario que en Huesca donde hemos partido con tramos de niebla, tenemos la mañana prácticamente despejada, son poco más de las 8:30 h y hace fresco pero no frío, de momento tenemos suerte y presumimos por la lectura del parte meteorológico que hará buen día.

Desde el poste en el pueblo con la indicación del GR 15 hacia Saravillo, (1.018 m), comenzamos por un tramo de subida,  el más vertical de la jornada, que enseguida nos hace entrar en calor y nos obliga a  aligerar ropa.   Continuamos siguiendo las señales del GR alcanzando el pinar cerca de la ermita de San Cristóbal, (1.341 m), para después llanear un tramo hasta la borda de Bilse, donde nos adentramos en el bosque y de nuevo acometemos subida con algunos tramos de pronunciada pendiente.

Poco a poco vamos avanzando ligeramente dispersos hasta alcanzar  la Colladeta de Armeña, (1.906 m), punto donde tenemos una magnífica panorámica, con el ibón de Armeña y su circo de fondo, flanqueado por el impresionante macizo del Cotiella con sus cumbres recién nevadas.  Son las 11:40h, momento ideal para hacer una parada,  recuperar y almorzar.

Tras reponer energías y tomar varias fotos, reanudamos camino, descendemos un tramo transitando por el costado boscoso del ibón. Nos acercamos a la orilla para contemplarlo en su esplendor y realizar bonitas tomas del mismo y del marco tan bonito que forma con las laderas del circo montañoso que lo arropa. 

Lo dejamos atrás, sorteando un caos de pinos rotos consecuencia de un viejo alud, para comenzar de nuevo a subir un suave ascenso hacia el refugio de Armeña, situado al lado de la fuente de Rianzés, donde podemos reponer agua y también equiparnos con las polainas en previsión de la nieve que pronto pisaremos.

A partir de ese punto, donde está también el desvío hacia Cotiella, la ascensión se hace un poco más pronunciada y la senda más pedregosa, abandonando la zona boscosa. Nos conduce, superando el desnivel en línea casi recta, hasta el collado de Las Garzas (2,198 m), desde donde ya podemos contemplar vistas de los dos profundos barrancos. Aquí la nieve ya hace presencia aportando al paisaje un toque especial. Lo dejamos atrás para afrontar, ya hoyando como habíamos previsto un tupido manto nivoso, el punto más alto del recorrido. 


Los últimos metros vamos en fila de a uno, pisando sobre la huella dejada por quien nos precede, hasta conquistar la colladeta del ibón (2.348 m), donde nos felicitamos y perpetuamos el momento con las fotos de rigor, para seguidamente iniciar el descenso por el canal de La Basa, disfrutando deslizándonos por las pronunciadas rampas en la nieve, saltando como si fuese una pedrera. Así en apenas un instante ya bajamos de la cota de nieve, continuando el sendero del GR 15 junto a las laderas de la Peña del Mediodía. Tenemos la oportunidad de escuchar un pequeño alud y los que cierran el grupo pueden incluso atisbarlo, ocurre cerca de la zona que hemos dejado atrás. 

A las 15:45 h alcanzamos el icónico ibón de Basa de la Mora, (1.908 m), uno de los más bonitos y pintorescos del Pirineo, así que en su orilla paramos a comer, disfrutando a su vez del entorno que nos envuelve.

Retomamos el camino, que en un breve recorrido , casi plano, nos conduce al refugio de Lavasar. Desde aquí, reagrupados,  ya en continuado descenso por zona boscosa,  atajando la pista de acceso al ibón, por donde discurre nuestro marcado recorrido, alcanzamos la fuente depósito de agua de Pino Simón, donde realizamos una breve pausa para volver a reagrupamos. 

Un pequeño grupo se queda rezagado para ir a un ritmo más lento apoyando a quien va un poquito más cansado, el resto continuamos ya de seguido hasta el municipio de Saravillo, donde accedemos un momento al cementerio para visitar la tumba del popular y legendario cura de Saravillo, Mosén Bruno Fierro, allí el compañero Ángel Mur que es del valle, nos ofrece una explicación de la vida y alguna de las andanzas que el Mosén protagonizó.

Desde allí ya nos queda bajar por la senda junto al viejo lavadero hacia el camping donde nos alojaremos, flanqueada en su inicio por diversas especies botánicas con paneles informativos. Recorrido que en poco más de  un kilómetro desemboca en la carretera junto a la entrada del camping “Los Vives”, (920 m).

Son las 19:15 h de la tarde, así que tenemos tiempo suficiente para instalarnos en las cabañas donde dormiremos, asearnos, recuperar energías tomando algo.

El grupo rezagado se ve obligado a realizar una parada en Saravillo para descansar, este motivo y el caminar más lento hace que lleguemos 1 h. más tarde.

21,15 h., finalmente cena en grupo (macarrones y guiso de pavo) que concluimos con animada sobremesa posterior en el bar, despidiéndonos, pasadas las 23h.,  hasta las 6:30 h del siguiente día, con la idea de salir pronto para intentar salvar la lluvia que la previsión meteorológica anuncia para la tarde del Domingo.  De hecho nos retiramos a dormir con lluvia, que se prolonga intermitentemente  durante toda la noche.


 4.ETAPA. SARAVILLO - TELLA

El domingo, con el alba y tras una noche de lluvia casi constante, que ha dejado una mañana con bastantes  claros en el cielo, nos vamos preparando de nuevo la mochila y equipación, para estar puntuales a las 6:30 h en el comedor, donde desayunamos y recogemos las bolsas con el picnic que nos han preparado para la jornada. 

Es necesaria y merecida una mención destacando y agradeciendo tanto el buen trato como la atención recibidos por parte del personal del camping, así como de la calidad de sus instalaciones y servicios.  Muy recomendable.

Dejamos las instalaciones del camping y retornamos de nuevo sobre el mismo sendero botánico del día anterior subiendo hasta Saravillo, para seguir desde el poste indicativo del GR la dirección a Tella. 

A la salida de la población atravesamos el canal que recoge agua de los barrancos de la Balsa de la Mora y que abastece al salto hidroeléctrico de Lafortunada.

Este tramo también es en continuo ascenso, atravesando barraco y  zonas de bosque de pinar y cajigo que todavía tiene troncos y ramaje del talado realizado recientemente para el clareado y tener  mejor protección en caso de incendio, aprovechamiento forestal y mejorar el entorno de los Urogallos -especie protegida que habita en esta zona-..

Alcanzamos el collado San Miguel (1.297 m), donde hacemos una parada en su mirador, con la Punta San Miguel a nuestra izquierda y de frente una excelente balconada  al Valle de Chistau, surcado por el río Cinqueta. A nuestra derecha -muy cubierta de nubes- se encontraría la collada del ibón que superamos el día anterior.  

Desde allí, abandonamos el GR y cogemos pista, un kilómetro escaso que,  en terreno prácticamente llano,  forma un semicírculo con la base del GR.  Nos ha indicado un lugareño de Saravillo  que hay varios troncos caídos que obstaculizan y dificultan el paso.  

Empalmamos de nuevo con el GR y siguiendo pista, ya con vistas del valle del Cinca y con las moles pirenaicas que envuelven al Valle de Pineta (Sierra de Espierba y de las Tucas, llegamos enseguida al prado del refugio Peguera (1.328 m), punto más alto de la etapa. Realizamos una breve parada que sirve de  descanso y para comer algo.

A partir de aquí comenzamos el continuo descenso, primero nos encontramos con la borda Mataire a nuestra derecha, y  después casi prácticamente en una marcada diagonal seguimos descendiendo por las laderas de Peña Ferrata hasta Badaín. Hay que prestar atención en algunos tramos donde el firme se ha desprendido parcialmente en alguna pedrera y cierta precaución por los barrancos -Rebude, el Omprío y la Cantera- que finalmente superamos con total solvencia.  

El paisaje mixto con pinos, bojes y carrascas, alguna centenaria, nos aporta sombra y protección de alguna gota de lluvia que cae intermitentemente.

Pasamos bajo las dos enormes tuberías de presión que canalizan agua de Saravillo al salto de la central hidroeléctrica de Lafortunada y continuamos descenso por la senda atravesando el pequeño núcleo de Badain, a cobijo de la torre de su Iglesia de Nuestra Señora del Carmen.  

Allí hacemos una pequeña parada que aprovechamos algunos para visitar la iglesia y su pequeño cementerio. 

Casi reagrupados llegamos todos a nivel del río Cinca, gran exponente de la naturaleza que nos rodea, y  a la vecina localidad de Lafortunada (*), (690 m), donde paramos a comer.

La Orquestina del Fabirol nos recuerda la bravura del rio en la canción Zinca Traidora https://youtu.be/_YOUgQAhvl8?list=PLnY-jj1AcPSClcNS5nPVGnvGZu-ICsTYM

(*) Hasta bien avanzado el siglo XX se llamaba Lainfortunada.

Nos queda el último tramo de la etapa, 6 km todos prácticamente de subida.  Los compañeros Bernardo y Tomás deciden no hacerlo y quedarse en Lafortunada para coger allí el bus que nos viene a buscar.  La mayoría de participantes aprovecha para dejar allí las mochilas y evitar subir con la carga a cuestas este último tramo, llevando solo lo indispensable.  Así comenzamos la subida por la senda poco a poco ascendiendo a lazadas hasta empalmar con pista que continua con una dura pendiente hasta alcanzar unos depósitos de carga de agua y donde termina la pista para de nuevo retomar senda que, por un terreno más liviano, nos lleva a un divisorio entre barrancos en la base del cerro de San Pelaire, donde tomamos otra foto de grupo y apreciamos entre otras  las bonitas vistas del valle de Escuaín, Castillo Mayor y los Sestrales. Tras bordear el citado cerro,  de nuevo por pista accedemos a Tella (1.321 m).

15,45 h. Aprovechamos para concluir haciendo el recorrido circular de las ermitas de Tella, que iniciamos en sentido de las agujas del reloj subiendo hacia la ermita de la Virgen de la Peña, la más alta del recorrido y en la que también destaca un mirador al valle con un panel informativo.  Le sigue de inmediato la ermita de la Virgen de Fajanillas, para posteriormente finalizar con la ermita de San  Juan y San Pablo, un poco más apartada y la más antigua de las tres.  Finalizamos el recorrido accediendo de nuevo a Tella, donde tranquilamente esperamos la llegada del bus, que no tarda en aparecer.   Subimos al autobús y justo en las primeras curvas bajando de Tella, comienza a llover, lluvia que va cobrando fuerza a medida que avanzamos y de la que nos hemos librado gracias a la Providencia, que nos ha acompañado, ¿porqué será?, durante todo el camino de regreso hasta Huesca, permitiéndonos disfrutar de una espectacular travesía.


Javieres de Huesca

Club de Montaña Javieres de Huesca.

0 comentarios: