IV Ruta del Abadiado: Historia y Naturaleza

miércoles, junio 26, 2024 0 Comentarios




28 DE SEPTIEMBRE DE 2024. RUTA. 20 KM y 255m DESNIVEL POSITIVO

                                                        

RECORRIDO: : Loporzano, Ermita San Gil, Chinebro milenario, Chibluco, Barluenga, Sasa del Abadiado, Bandalies, Loporzano.

PUNTO DE ENCUENTRO:   LOPORZANO. Desde las 7 h.  Se ofrecerá desayuno a todos los participantes. Aparcamiento señalizado. 

SALIDA: 8 H. desde LOPORZANO

AVITUALLAMIENTOS:
1. CHIBLUCO (9,5 KM.) almuerzo
2. SASA del ABADIADO (14 KM.) 
3. LOPORZANO. Comida 

OBSERVACIONES. El Ayuntamiento de Loporzano, con la colaboración del Club de Montaña Javieres de HUESCA, organiza la IV MARCHA POPULAR del ABADIADO DE MONTEARAGÓN, HISTORIA Y NATURALEZA, prueba que recorre una parte de las 15 localidades que forman parte de dicho Ayuntamiento. Está incluida dentro del calendario de Andadas Populares de Aragón (Liga COAPA) y de la Liga de Senderismo FEDME- PASO a PASO.

El recorrido, circular, se inicia y finaliza en la localidad de LOPORZANO, donde tendrá lugar a partir de las 14,30 h. la comida popular. Localidad situada en la HU-300 a 10 km. de Huesca.



El cupo de participación está limitado a 150 plazas. 

Los menores de edad deberán ir acompañados obligatoriamente por un adulto tutor y tener la correspondiente autorización familiar. Se admiten perros siempre que vayan en compañía de sus dueños, atados y controlados en todo el recorrido.
Se entregarán, junto con las credenciales, vales que servirán para los avituallamientos, la comida popular y detalles conmemorativos de la marcha.
El recorrido se encontrará debidamente señalizado, controlado y liderado por miembros de la organización. No podrán circular otros coches que no sean los de la Organización, ambulancia y Protección Civil, estos atenderán a los participantes en los casos que sea necesario. El coche escoba cerrará la marcha para recoger a los que por cualquier causa quieran abandonarla
.

NOTAS SOBRE EL RECORRIDO
El recorrido desde Loporzano comienza con el ascenso al Saso, dirigiéndonos al punto más alto donde está situado el mirador de Guara. Desde aquí, intercalando pistas y sendas llegaremos al punto geodésico y ermita de San Gil. Seguiremos en dirección al embalse  de Montearagón y alcanzaremos  el “chinebro milinario” a la altura aproximada del km. 8. Después de apreciar la singularidad de este ejemplar nos dirigiremos a la localidad de Chibluco, donde haremos un alto para almorzar. No perderse los grabados únicos en las dovelas del arco de medio punto de la Iglesia de Santa Ceciclia (siglo XIII) en la entrada.
Un tramo de carretera nos acercará a Barluenga, donde tendremos la ocasión de visitar la exclusiva ermita de San Miguel (Monumento Histórico Artístico) con sus grabados y pinturas.
Abandonaremos la localidad para llegar por pista a Sasa del Abadiado, pequeña localidad que, después de refrescarnos, atravesaremos para dirigirnos a Bandaliés. Después de un recorrido por el municipio, poco más de 2 km. nos separarán del principio y final de esta jornada, que cerraremos con la comida popular en Loporzano.


PRECIOS E INSCRIPCIÓN

Al ser una marcha solidaria se incluye la posibilidad de aportar un INGRESO MAYOR para destinar dicho importe a la ONGD ENTARACHEN BOSCO GLOBAL, destinando el importe recaudado a proyectos con niños en Etiopía, tienen más información en el siguiente enlace:

https://huesca.salesianos.edu/entarachen-bosco-global/

Adultos FEDERADOS: 20 €    Adultos NO Federados: 23 €
Menores FEDERADOS: 10 €    Menores NO Federados: 13 €

Los acompañantes que quieran asistir a la comida deberán indicarlo los participantes en su inscripción y realizar el pago adicional de 10 € por persona. 

BUS desde Huesca, ida y vuelta, 10 €. Salida desde parquin Palacio de Deportes a las 7 h.


Información adicional:


Teléfonos de información:
Ayuntamiento de Loporzano 974262055
Club de Montaña Javieres 646489550


MIDE:

RUTA - MAPA






PUEBLOS DEL ABADIADO DE MONTEARAGÓN - HISTORIA Y NATURALEZA
 
Corre el año 1085 cuando el rey aragonés Sancho Ramírez lograba establecer una avanzadilla en un montículo que fortificaría para convertirlo en constante amenaza de la ciudad de Huesca. En Montearagón, uniendo la estrategia militar con la ideología socio religiosa de la época, el rey fundaba un monasterio de canónigos regulares bajo la regla de San Agustín y con la presidencia de un abad. A partir de esta fecha ya adquiriendo importancia dentro del reino, hasta llegar al reinado de Felipe II, momento en el cual tiene esta abadía-castillo la jurisdicción de un amplio territorio que comprende 77 lugares y villas, además de 28 pardinas, todo un mundo que depende del abad y canónigos de Montearagón.
Se trata de un territorio que hoy ha quedado reducido a quince núcleos que se agrupan bajo la cabecera de Loporzano, son poblaciones que fueron parte de aquella unidad histórica y mantienen la denominación de ABADIADO DE MONTEARAGÓN, estas son:
AGUAS, LA ALMUNIA DEL ROMERAL, AYERA, BANDALIÉS, BARLUENGA, CASTILSABAS, COSCULLANO, CHIBLUCO, LOPORZANO, LOSCERTALES, MOLINO DE SIPÁN, SAN JULIAN DE BANZO, SANTA EULALIA LA MAYOR, SASA DEL ABADIADO Y SIPÁN.

Citar en pocas líneas la importancia del patrimonio cultural de todas las localidades es tarea imposible, no obstante, si hay que destacar entre sus construcciones:
*Ermita de San Esteban y tumbas antropomorfas en Ayera
*Ermita de San Miguel (XIII), declarado Monumento Histórico Artístico en Barluenga
*Ermita de Ntra. Sra. del Viñedo, centro religioso del Abadiado, y el molino aceitero en Castilsabas
*Iglesia de Santa Cecilia, románica del siglo XIII, destacando los grabados únicos en las dovelas de su arco de medio punto en la entrada, en Chibluco
*La Torre militar del siglo XI y Ermita de Sescún, del XII, en Santa Eulalia la Mayor
*Ermita de San Martín de la Val D'Onsera, antiguo monasterio medieval, construida en una cueva, en el término de San Julián de Banzo
Importante resaltar las casas solariegas de la mayoría de los municipios, con piedras armeras en muchas de ellas y dovelas datadas, y sus iglesias y ermitas, construidas entre los siglos XVI al XVIII
Hay que destacar también los restos de necrópolis medievales en los términos de Coscullano y Sasa del Abadiado, poblado medieval de Isarre en Santa Eulalia, resto de villa romana en Coscullano y puente medieval de Sipán.
Esta marcha es la primera de los distintos recorridos que se han diseñado para poder conocer el territorio y todos sus núcleos, de esta manera con unas distancias "populares", accesibles para todas las personas con un poco de preparación, podrán, mientras disfrutan haciendo ejercicio, ampliar el conocimiento del amplio patrimonio cultural y natural que abarcan los 15 municipios.
No hay que olvidar los espacios naturales que conforman sus innumerables contrastes geográficos con sus sierras, ríos y barrancos ofreciendo una visión paisajística que no nos dejará indiferentes: Vadiello, Sierra de Ligüerre con sus Mallos d'Aliana y Lazas y Picos de San Jorge y Borón, Sierra de Gabardiola,  río Guatizalema, Cueva ermita de San Chiné, barrancos deportivos y ferratas, bosques de pinos, robles, bojes  y hayas, preferentemente, que se alternan con terrenos de cultivo donde destacan ejemplares de olivos centenarios junto al chinebro milenario.
Recomiendo la lectura completa sobre sus pueblos en el siguiente enlace de Mariano Seral, que recoge textos publicados por La Hoya de Huesca: 

FIRMAS COLABORADORAS:




Javieres de Huesca

Club de Montaña Javieres de Huesca.

0 comentarios: