Crónica Altos de Piracés



12 RETOS 12 CIMAS. ALTOS DE PIRACÉS. 19.11.23

FOTOS del RETO.

El reto del mes de noviembre, penúltimo del año, es un recorrido circular por los altos de la cercana localidad de Piracés.

Salimos desde Huesca, desde el lugar habitual, el parking del Palacio de los Deportes, a las 8:30 h.  tras firmar los consentimientos y organizarnos en los coches particulares.

Aparcamos en la entrada del pueblo, donde también han acudido directamente varios de los participantes. Nos preparamos con la equipación correspondiente, bien pertrechados porque la mañana es fresca (8°), y comenzamos nuestro recorrido a las 9:00 horas.  A pesar de la temperatura, el día está ideal para caminar, totalmente despejado, sol y nada de viento.  Iniciamos la marcha siguiendo la carretera en sentido hacia Huesca, para de inmediato desviarnos a nuestra derecha en suave descenso hacia el barranco de Olivares, en clara alusión a los olivos que lo pueblan.  Seguimos camino por la antigua calzada romana que unía Lérida (Ilerda) con Zaragoza (Caesaraugusta), que todavía conserva un pequeño tramo perfectamente perceptible, si bien requiere una buena dedicación a quién competa para su conservación y puesta en valor. Superado el Barranco, tras una suave subida que serpentea por terreno de piedra caliza, llegamos al collado donde se divisa la localidad de Novales, en este punto giramos al oeste para ir subiendo hacia el cerro de la Patrilla, punto más elevado del recorrido. Antes tenemos la oportunidad de saludar y divertirnos con un ala delta motorizada que nos realiza un par de pasadas. Bordeamos el cerro para llegar por el oeste al vértice geodésico, situado al lado de unas antenas de telefonía, a las 10:15 h.  Una breve parada para realizar varias fotos,  tanto individuales como la reglamentaria grupal.

Las vistas desde aquí alcanzan una buena parte de la Hoya (oeste) y los torrollones de los Monegros (este), además del castillo y ermita de Piracés junto con el profundo barranco que acabamos de superar.

Continuamos nuestra marcha descendiendo por el cerro en sentido contrario a la subida y poder alcanzar el mismo camino. Seguimos ahora bordeando por la cresta del barranco en dirección a la carretera donde salimos justo frente a la pequeña rampa que conduce a la Ermita de la Virgen de la Corona, cuando llegamos son  las 11:10 h.  La Ermita, de origen románico y planta rectangular, está abierta por nuestros anfitriones, que se han preocupado de conseguir la llave, pudiendo así acceder a su interior para  visitarla.  En la explanada delante de la Ermita, ya con una buena temperatura, hacemos la parada prevista para tomar el almuerzo, además nuestra compañera Montse, su esposo Carlos, hija y familia, han dispuesto allí mesas para que todos podamos degustar postres y bizcochos caseros, así como trenzas de Almudévar, todo en abundancia y bien acompañado con café y leche caliente. Una delicia y satisfacción para todos, haciéndosen acreedores de nuestro reconocimiento y de un gran aplauso colectivo.

 Después de otra foto de grupo con el fondo de la Ermita, continuamos cruzando el pequeño pinar a nuestro frente hasta llegar a un promontorio donde se ubica uno de los monumentos erigidos a la naturaleza en la provincia de Huesca, dentro del proyecto Arte y Naturaleza del CDAN.  Se trata de la obra de Fernando Casás “Árboles como Arqueología”, un conjunto de troncos artificiales tallados en granito conformando un círculo, combinado con dos olivos centenarios en su interior.  El punto ofrece otra perspectiva distinta de Piracés y su castillo que aprovechamos todos para divisar e inmortalizar en nuestra retina y móviles.

Seguimos avanzando por el cresterio del Saso hasta alcanzar una  pasante por donde bajar hasta terreno llano. Una vez localizado, vamos descendiendo con prudencia salvando el terreno pedregoso y bloques calcáreos descompuestos hasta alcanzar la parte baja, donde encontramos mojones viejos que señalaban una traza antigua y en desuso. 

Llegamos a la pista justo delante de una granja de cerdos que, después de saludar a su propietario, antiguo ex alumno de Salesianos,  bordeamos y seguimos cruzando por unos campos yermos en la zona llamada Las Calvas para llegar a una senda marcada que desemboca en la piedra fecundante de Semuro donde llegamos a las 12:50 h.  Es una de las más grandes de la zona y a cuyo interior podemos acceder por una abertura en su parte nordeste, gateando por un pasillo estrecho que se abre a una cámara circular.  También por la parte posterior podemos subir sin dificultad a lo alto de la misma. Digna de visitar, otro de los vestigios naturales que ofrece el entorno de esta pequeña localidad de la Comarca, Piracés.

Retornamos por nuestros pasos buscando a nuestra derecha una trocha mojoneada  que nos enlaza con el camino hacia Piracés.  Seguimos por el, dejando a nuestra izquierda una antigua paridera, hasta alcanzar una vieja carretera asfaltada por la que continuamos hacia la derecha. Atendiendo las indicaciones nos desviamos a la izquierda para llegar a la fuente del pozo, un manantial al que se accede bajando por unas escaleras talladas en la roca, y que requiere hacer uso de las linternas de nuestros móviles ya que el fondo está bastante oscuro.

Volvemos por nuestros pasos, ahora sí para entrar en Piracés por el sur. La mayoría decide , ya en el centro del pueblo, seguir subiendo hasta lo alto donde comienza la senda hacia la Peña del Mediodía, también llamada Castillo por su uso en el pasado como fortificación, un enorme y singular conglomerado de piedra arenisca, con paso acondicionado con escaleras, cuerdas y protecciones para poder subir sin peligro a lo alto, que no obstante se ha  planteado  como opcional para quien quiera hacerlo. Una buena oportunidad para tomar las últimas panorámicas desde lo alto y como estamos al final de la etapa, hace sol y buena temperatura, además de ir bien de tiempo, son las 14:15h, permanecemos un poco más en el Castillo, abandonándolo gradualmente por grupos se retorna a los coches.

En el parking, por parte del club se ha traído neveras con bebidas y refrescos fríos para todos, un detalle que se agradece, para reponer líquidos y concluir en un agradable ambiente la jornada por una zona poco conocida que ha merecido totalmente la pena visitar: Calzada romana, cerro mirador de la Patrilla, Ermita Virgen de la Corona, monumento a la naturaleza dentro del proyecto Arte y Naturaleza del CDAN, cueva fecundante de Semuro, Fuente del Pozo y Castillo de Piracés.



Crónica II Marcha Valle del Garona



II MARCHA VALLE DEL GARONA. 11.11.23

FOTOS de la Jornada.

Por segundo año consecutivo el Ayuntamiento de Arguis y el Club de Montaña Javieres de Huesca, en colaboración con la Diputación Provincial de Huesca y con la Asociación de Vecinos de Bentué de Rasal, organizan la II Marcha Valle del Garona, ofreciendo el atractivo añadido de inaugurar una antigua senda recuperada  que discurre por la cara norte de la Sierra Caballera.  Es un recorrido circular de poco más de 11 kilómetros desde  Bentué de Rasal con la salida programada a las 9 de la mañana.

Evidenciando la experiencia del Club en la organización de este tipo de actividades, desde las 8 horas está habilitado el puesto en el local social para acreditar las inscripciones de los participantes.  También hay colaboradores a la entrada del pueblo y en la plaza para dar indicaciones y organizar el correcto estacionamiento de los vehículos que van llegando.  Además en la plaza se han instalado 2 carpas, gentileza de Podoactiva, con mesas donde antes de comenzar el recorrido se ofrece un completo y variado desayuno, con café caliente, leche, zumos, magdalenas, pastas, etcétera.

La mañana está con el cielo cubierto, fresca pero no fría, y ha llovido ligeramente unas horas antes. Esta circunstancia ha hecho que una veintena de participantes desistieran de participar. 

A las 9 en punto Javier Cruchaga hace una breve explicación, para todo el grupo,  del recorrido previsto y seguidamente iniciamos la marcha, saliendo del pueblo dirección este por el camino hacia el río Garona, cuyo cauce cruzamos por un puente de madera y continuamos por camino hacia el barranco Cuna, donde comienza a hacer acto de presencia la llovizna, muy suave pero que poco a poco va obligando a todos a utilizar paraguas, capa o chubasquero para cubrirse.  La ascensión, alcanzado el barranco, sigue por su margen derecha por el antiguo camino del GR-1. Vamos ganando altura con suavidad, se alternan pequeños tramos de subida con otros llanos.  El ritmo es muy asequible y si añadimos que cesa la llovizna, nos permite disfrutar del recorrido con los bonitos colores y contrastes que ofrece el otoño en la variedad de árboles del recorrido. 

En el tramo casi final debemos superar el barranco en un par de ocasiones caminando por la orilla, una vez superada esta dificultad y un tramo embarrado alcanzamos el collado de los pozos de hielo de Bolea, a las 11:10 h. Además de visitar el pozo que hay justo en la divisoria, se hace una parada para tomar el almuerzo y descansar, hemos superado casi todo el desnivel de la jornada.  

A las 11:30 h, previa foto grupal, se decide reanudar la marcha que continúa por la pista dirección a Sierra Caballera aunque casi de inmediato la abandonamos para desviarnos a nuestra derecha por el camino hacia el Pico Naviella, un tramo breve pero con un acusado desnivel, que también abandonamos girando de nuevo a nuestra derecha para adentrarnos  en una senda, poco evidente en un principio, que pasa junto a los restos de las antiguas trincheras empleadas por el bando republicano en la guerra civil, y que hoy en día la vegetación está engullendo.  Se trata de una senda antigua por la ladera norte de Sierra Caballera que estaba totalmente abandonada, y que con gran esfuerzo en los últimos años se ha recuperado, permitiéndonos disfrutar de esta jornada y del bonito paraje que atraviesa.

Dicha senda nos conduce en suave descenso dirección oeste a través de bosque dominado por pinar, alternando con claros donde predomina el boj.  El nublado impide avistar tanto el Pirineo, que adivinamos nevado en sus cumbres, como el valle cuya panorámica desde allí también intuimos llamativa.  Proseguimos poco a poco con el mismo ritmo de toda la marcha y, aproximadamente a media altura de la ladera, dejamos la niebla, situándonos por debajo del nivel de las nubes, pudiendo, ahora sí, ver el valle con la localidad de Bentué de Rasal al fondo, imagen que muchos aprovechan para capturar con la cámara de sus móviles.  Continuamos por la senda hasta superar una última zona de bosque donde hacemos una muy breve parada para reagruparnos y coger el tramo de  camino que lleva hasta el cauce del río Garona, que en esta ocasión hemos de sortear individualmente por un paso de piedras que no ofrece mayor dificultad.

Desde allí seguimos por la pista que en poco más de 500 m. nos sitúa  en Bentué de Rasal. Son las 14:20 h cuando alcanzamos, por detrás de la Iglesia Parroquial, la plaza del municipio.  Solo nos resta disfrutar en muy buena sintonía de la comida que la organización ha preparado, bocadillos de jamón serrano, refrescos y bebidas variadas, así como naranjas y trenza de Huesca, para poner el punto final a la jornada.

El tiempo, al final, no ha sido tan malo como se preveía y nos ha permitido realizar y disfrutar de una bonita jornada.


12 Retos 12 Cimas: Belén de Peiró




Finalizaremos la presente edición del programa "12 Retos, 12 Cimas" con la ya tradicional ascensión al Belén del PEIRO (1579 mts).



RUTA:





MIDE



Almuerzo: Por cuenta de cada excursionista. El Club subirá polvorones.
Comida opcional: En el Bar-Social de NUENO. Menú 15€
Ensalada a compartir.
Garbanzos con bacalao. 
Postre, café, vino, gaseosa y agua.
Indicar en la inscripción intolerancias y alergias para indicarlo al realizar la reserva.

Marcha de dificultad: MEDIA (17,42 km.  Desnivel positivo 914 m.)

PLAZO DE INSCRIPCIÓN: HASTA EL 12 DE DICIEMBRE (martes)

Las últimas advertencias e  instrucciones se cursarán en la semana previa a la marcha, bien por e-mail y/o en la página web. del club, no obstante ya se anticipa que por la duración de la misma habrá que llevar, además de agua, almuerzo. No encontraremos AGUA en todo el recorrido. Se recomienda ajustar el peso de la mochila a lo estrictamente necesario.


CUANDO:  17 de DICIEMBRE de 2023, DOMINGO, a las 7h.
DONDE: Parking del Palacio Municipal de Deportes de Huesca, C/. Ingeniero Pano.
SALIDA desde ARGUIS: 7:30h.
HORARIO PREVISTO DE ACTIVIDAD: 7,30 h.
RUTA CIRCULAR desde ARGUIS. 
Distancia: 17,42 km.  Desnivel positivo 914 m.

Notas sobre el recorrido:
El último reto del año (1579 m.) será también, como viene siendo habitual,  el más emotivo. Terminaremos el programa de RETOS 2023 con la ascensión al PEIRÓ y  la visita al Belén Navideño, situado en un pequeño abrigo debajo de Punta  Espada (1501 m.), y cantando villancicos. Desde la cima contemplaremos las mejores vistas de Arguis y del Valle del Garona, con las poblaciones de  Bentué y Rasal. También es el mejor observatorio de las Sierras de Caballera, Bonés,  Presín y Águila. La marcha, partiendo desde Arguis, la realizaremos por el camino tradicional, atravesando el hayedo y dirigiéndonos a la collada del Peiró, donde realizaremos una última parada para afrontar los últimos metros de ascensión. Crestearemos hasta la cima y después  hacia el oeste en busca de Punta Espada, donde almorzaremos junto al BELÉN. Después de la celebración "navideña", más o menos larga si el tiempo acompaña, iniciaremos el descenso hacia Arguis volviendo por nuestros pasos hasta la collada, donde tendremos dos alternativas, seguir descendiendo por el mismo camino de subida o hacerlo  por el collado de Sarramiana.

El retorno, una vez en pista, si los tiempos acompañan lo haremos por camino hacia la presa, desviándonos a la izda. hacia la cola de la presa. La entrada a Arguis la haremos por la ermita de Soldevilla.

Distancia, Desnivel, mide y demás datos están supeditados a poder realizar el recorrido completo.  Los horarios y climatología pueden hacer variar el recorrido a criterio racional de la organización.

Distancia 17,42 km Desnivel positivo 914 m. 
Horario previsto 7,30 h de actividad. Dificultad Media.
Salida Huesca 7 h. 
Salida Arguis 7,30 h. 

INSCRIPCIONES NO SOCIOS del CLUB: 

Deberán inscribirse a través de la página web de la Comarca de la Hoya de Huesca   


INSCRIPCIÓN SOCIOS DEL CLUB:

PLAZO: hasta el día 12 de diciembre, inclusive.

Para poder participar en el programa del 2023 hay que abonar una cuota inicial de pre-inscripción que se realizará al realizar en el primer reto que se realice.

PRE-INSCRIPCIÓN 12 RETOS:
FEDERADOS, Importe: 10€ adultos (*)
Menores de 18 años exentos.
Los NO Federados abonarán adicionalmente  +3€ por cada actividad  para el seguro.

(*) UNA VEZ REALIZADO EL PAGO ÚNICO, este da derecho a participar en todas las marchas programadas. Sólo se abonará adicionalmente el importe del Bus o la comida cuando proceda.

PASO 1

Ingresar en la cuenta IBERCAJA:  ES83 2085 2067 0903 3070 6865  a nombre de Javieres de Huesca la cantidad de 10€ (adultos) que da derecho a la realización de todos retos.

En caso de que NO esté FEDERADO en Montaña, se deberán asumir el coste de un seguro adicional que cubra la actividad, que tendrá un coste de 3€ por persona y por cada ascensión.

PASO 2

Cumplimentar los datos en el siguiente formulario y enviar:

Sólo para Socios del Club:
El importe único de la inscripción (10€ adultos) da derecho a participar en todas las marchas programadas. En la primera cima a la que se asista se entregará un díptico con los recorridos de los 12 retos 12 cimas. El circuito completo deberá completarse en  las fechas señaladas, no obstante se permitirá la realización de las mismas en otros días siempre que mediante medios telemáticos  se justifique su realización, remitiendo, en estos casos, la información al e-mail del club, quién validará o no la cima, llevando en caso afirmativo un control de las mismas.
Cumplidos todos los objetivos se entregará una camiseta conmemorativa especial de la realización de los 12 retos 12 cimas.

Las marchas en las fechas indicadas se realizará sólo con FEDERADOS que se hayan inscrito previamente, los que  no lo estén, y si las circunstancias permiten poder realizar un seguro adicional que cubra la actividad,  tendrán que asumir el coste del mismo, actualmente  de 3€ por jornada. Siempre tendrán preferencia los Federados.

La organización se reserva la opción de realizar las modificaciones que estime oportunas en el recorrido en garantía y seguridad de los participantes.

Para dudas e información adicional ponerse en contacto con el club a través de e-mail:


o a en los teléfonos siguientes:



Moncayo, crónica y fotos

 



FOTOS del ascenso.

MONCAYO. 28-10-2023. Intento fallido por la borrasca Ciarán

El sábado 28 de octubre es la fecha prevista para realizar la ascensión al Moncayo, (2.315 m), con ganas pues por diversos motivos se ha tenido que ir aplazando en los últimos tres años.  Como tenemos un viaje de 160 km, la salida desde Huesca es temprano desde el lugar habitual, el parking del Palacio de los Deportes, a las 5:50 h.  Somos 31 participantes, no todos salen desde Huesca, a  algunos, especialmente a los de Zaragoza, les viene mejor llegan allí directamente, el resto ya estamos organizados con los coches el día anterior gracias a la comunicación que nos pasó Antonio Rico,  así que puntualmente arrancamos saliendo por autovía dirección Zaragoza-Tarazona. 

En el trayecto,  un tramo de obras nos ocasiona un despiste que nos hace abandonar la autovía en una salida anterior, nos incorporamos a la nacional de Soria atravesando localidades como Borja, por la que circulamos hasta el desvío, pasado Tabuenca, que nos lleva hasta Vera. Nuevo giro en esta población hacia la carretera local que une los pueblos del Somontano para desviarnos hacia San Martín del Moncayo. 

Siguiendo su trayecto llegamos a AGRAMONTE, punto de entrada al parque natural donde nos espera Antonio Rico, para acompañarnos hasta la zona del parking de la Fuente del Sacristán, donde aparcamos y nos reunimos con el resto de participantes que ya están allí.  

La idea inicial era realizar la ruta desde el aparcamiento de Agramonte, pero debido a la buena acogida que ha tenido esta ascensión y  superar el aforo para poder comer en el Santuario, se decide hacer esta pequeña variación en el punto de salida y llegada..

La mañana es fresca tal como estaba previsto, además la espesa niebla, pegada en la cima, arroja una suave llovizna que no entraba en las previsiones. Nos pertrechamos bien antes de partir,  nos protegemos con chubasqueros, capas o paraguas.  Una vez equipados, Antonio nos da una explicación de la ruta circular que llevamos idea de hacer, y coincidiendo con el cese de la llovizna nos ponemos en camino, son las 8:30 h  y salimos dirección señalizada hacia el hayedo de Peña Roya, adentrándonos por un sendero que nos conduce a la pista del hayedo, por donde continuamos en terreno prácticamente llano atravesando el singular bosque. Al cabo de 3 km encontramos un poste señalizando a nuestra izquierda que indica la dirección del Barranco de Castilla, por donde continuaremos, ahora ya en continuo ascenso. 

Vamos ganando altura en cada zigzag del camino, bien marcado por la traza,   y  rodeados del  espeso arbolado que va marcando el otoño con sus colores. Conforme ascendemos, las hayas, salpicadas por algún acebo, dan paso a un frondoso pinar. También avistamos diferentes variedades de setas incluida la peligrosa amanita muscaria (seta de los enanitos).  Al mismo tiempo que ganamos metros, el viento se empieza a manifestar en fuertes rachas que se intensifican progresivamente, moviendo con rapidez la niebla que desde el collado Castilla desciende por el canchal de piedra blanca del barranco Vozmediano. Por si fuera poco, vuelve  a hacer acto de presencia la llovizna.

Todavía no hemos abandonado la zona boscosa cuando siendo un  poco más de las 9:30 h. convergemos, a nuestra izquierda,  con la  senda que viene del parking del Santuario, por el pico la Nariz, y decidimos hacer un alto para almorzar, aquí estamos a cubierto bajo el pinar  y si continuamos más arriba ya no hay resguardo para agua y viento. Se decide también que  debido a la climatología, por seguridad, la ruta circular que teníamos prevista no la vamos a hacer y volveremos por el mismo camino que hemos subido.

Mientras comemos y bebemos algo, otros senderistas que vienen por uno y otro camino continúan hacia la cima.  Nosotros nos tomamos 20 minutos para reponer antes de reanudar la marcha.  No han cesado la llovizna ni el viento, así que bien tapados y con paso suave para ir lo más junto posible continuamos nuestro ascenso.  Llegados al collado de Pasalobis o de Castilla el viento se hace todavía más protagonista, arrastrando nubosidad e imprimiendo fuerza a la llovizna que nos cae de costado, con rachas de granizo que parecen perdigones y nos va calando.  

Seguimos, con el paso ralentizado y en fila de a uno, sintiendo ya el frío, el aire y humedad hace que la sensación térmica sea con bastantes grados bajo cero. 

En el ascenso , a mitad de los últimos 350 m. que nos separan de la cima desde el collado, nos topamos con los mismos senderistas que mientras hacíamos la parada anterior nos habían pasado, están volviendo y nos apuntan que más arriba las condiciones están muy adversas, el aire es más fuerte. Nosotros proseguimos, ya vamos calados, aunque casi de inmediato un primer grupo, encabezado por Niko que cierra la ascensión, decide no continuar y dar la vuelta.  El resto, voluntariamente continuamos con precaución y todavía mas despacio para evitar que las ráfagas de aire nos tiren, nos empujan de costado, del sureste. 

Ciertamente conforme  vamos ascendiendo metros acercándonos a la cumbre la dificultad para avanzar aumenta. Vamos totalmente desprotegidos, en esta vía por la cara sur la ausencia de vegetación es total, solamente un canchal de piedra suelta marca la traza hasta la cima. Ante las dificultades para dar un paso, un segundo grupo capitaneados por Nino se dan  la vuelta y regresan, mientras que una decena de intrépidos o insensatos, dirigidos por Antonio, ante la insistencia de algún compañero por hacer cumbre,  lo siguen  intentando y continúan  hasta que, cuando estamos solamente a 20 metros de desnivel de la cima, el fortísimo viento, con rachas huracanadas que  pueden hacer perder la estabilidad, y la lluvia que arrecia todavía más, 

castigándonos fuertemente de costado, nos obligan a desistir y decidimos regresar. Antonio traslada las indicaciones con la orientación adecuada a Iván, Mikel y Roberto, que deciden seguir hasta la cumbre, llegan al punto geodésico y al pedestal de la Virgen a las 11'30 h, justo para la foto y dar la vuelta. Andrés también sigue hasta el punto geodésico.

En los tres grupos indicados se hace la bajada, siguiendo el mismo camino por el que habíamos ascendido.  Sucede al contrario que en la subida, conforme descendemos las rachas de viento son menos intensas y, aunque ya estamos totalmente empapados, finalmente cesa la llovizna, aumentando considerablemente la temperatura, haciendo más agradable el tramo final de regreso, que por el mismo hayedo de Peña Roya nos lleva al parking donde llegamos a las 14:00 h y donde paradójicamente nos encontramos con un cielo semidespejado que incluso nos permite templarnos con rachas de sol.  Allí nos cambiamos de ropa, agradeciendo que algunos van muy bien equipados, sobre todo Antonio Biescas y María, quienes comparten ropa seca con varios participantes.  También por cuenta del club, Niko ha  traído neveras con bebida fresca para todos. 

Por último hacemos la foto grupal y poco después de las 14:30 h montamos en los coches hasta el aparcamiento de AGRAMONTE, donde está el restaurante reservado para comer entre  15:00 h y 15'30 h Previamente Antonio ha avisado anunciando que llegaríamos antes. Tenemos una sala para el grupo con las mesas ya montadas y la calefacción en funcionamiento estamos de maravilla. El haber anticipado antes los menús agiliza bastante el servicio. 

Durante la comida, Rafael Callao, que ha sido homenajeado  por la F.A.M. por su gran labor como voluntario en la cena anual celebrada la noche anterior, comparte con todos el agradecimiento a dicho reconocimiento, invitándonos a cava con el que brindamos por su merecido galardón.  Siendo las 5 de la tarde y con este magnífico ambiente, ponemos fin a la jornada, volviendo a los coches para tomar el camino de regreso.



12 Retos, 12 Cimas: Altos de Piracés

 




Penúltima salida del año del programa  "12 Retos, 12 Cimas" con la ruta circular el domingo 19 de noviembre a:

ALTOS de PIRACÉS
RUTA:








ALTOS DE PIRACES. (580 m.) 19-11-2023. Domingo .CIRCULAR desde Piracés. 

SALIDA

19.11.2023, domingo, a las 8:30 en coches particulares
Parking del Palacio Municipal de Deportes de Huesca, C/. Ingeniero Pano
Salida de Piracés a las 9 horas

NOTAS DEL RECORRIDO:
Saldremos del municipio caminando por la Crta. HUV-81 unos pocos metros para desviarnos a la izda. en busca de un tramo de “calzada romana” que nos acercará al cerro La Petrilla. Por el cresterío llegaremos de nuevo a la crta. para dirigirnos dirección Piracés hasta la Peña Mediodía, donde podremos visitar la ermita de la Virgen de la Corona y uno de los monumentos erigidos a la naturaleza “Árboles como arqueología”, obra de Fernando Casas (2003). Descenderemos para dirigirnos a visitar en la zona de las Calvas, en un pequeño promontorio de piedra caliza, una de las “cuevas fecundantes” más grandes de las existentes en la zona. Visitado el punto más alto regresaremos de nuevo a Piracés.

Distancia 9,50 km Desnivel positivo 342 m. Dificultad Fácil Duración 4.30 h. 


*Almuerzo y agua por cuenta de cada excursionista.

Las últimas advertencias e instrucciones se cursarán en los días previos a la marcha por e-mail a todos los inscritos. Se recomienda ajustar el peso de la mochila a lo estrictamente necesario.

PLAZO DE INSCRIPCIÓN: HASTA EL 14 DE NOVIEMBRE.


INSCRIPCIONES NO SOCIOS del CLUB: 

Deberán inscribirse a través de la página web de la Comarca de la Hoya de Huesca   
INSCRIPCIÓN NO SOCIOS


INSCRIPCIÓN SOCIOS DEL CLUB:

Para poder participar en el programa del 2023 hay que abonar una cuota inicial de pre-inscripción que se realizará al realizar en el primer reto que se realice.

PRE-INSCRIPCIÓN 12 RETOS:
FEDERADOS, Importe: 10€ adultos (**)
Menores de 18 años exentos.
Los NO Federados abonarán adicionalmente  +3€ por cada actividad  para el seguro.

(**) UNA VEZ REALIZADO EL PAGO ÚNICO, este da derecho a participar en todas las marchas programadas. 

Sólo se abonará adicionalmente el importe del Bus, el seguro de los NO FEDERADOS y la comida cuando proceda.

PASO 1

Ingresar en la cuenta IBERCAJA:  ES83 2085 2067 0903 3070 6865  a nombre de Javieres de Huesca la cantidad de 10€ (adultos) que da derecho a la realización de todos retos.

En caso de que NO esté FEDERADO en Montaña, se deberán asumir el coste de un seguro adicional que cubra la actividad, que tendrá un coste de 3€ por persona y por cada ascensión.

PASO 2

Cumplimentar los datos en el siguiente formulario y enviar:

Sólo para Socios del Club:
El importe único de la inscripción (10€ adultos) da derecho a participar en todas las marchas programadas. En la primera cima a la que se asista se entregará un díptico con los recorridos de los 12 retos 12 cimas. El circuito completo deberá completarse en  las fechas señaladas, no obstante se permitirá la realización de las mismas en otros días siempre que mediante medios telemáticos  se justifique su realización, remitiendo, en estos casos, la información al e-mail del club, quién validará o no la cima, llevando en caso afirmativo un control de las mismas.
Cumplidos todos los objetivos se entregará una camiseta conmemorativa especial de la realización de los 12 retos 12 cimas.

Las marchas en las fechas indicadas se realizará sólo con FEDERADOS que se hayan inscrito previamente, los que  no lo estén, y si las circunstancias permiten poder realizar un seguro adicional que cubra la actividad,  tendrán que asumir el coste del mismo, actualmente  de 3€ por jornada. Siempre tendrán preferencia los Federados.

La organización se reserva la opción de realizar las modificaciones que estime oportunas en el recorrido en garantía y seguridad de los participantes.

Para dudas e información adicional ponerse en contacto con el club a través de e-mail:


o a en los teléfonos siguientes:




Crónica y Fotos de la Primera Etapa GR-15


Como complemento a todas las actividades que organizamos para los socios, el Club va a realizar el recorrido del GR-15, desde Bonansa hasta  la muga con Navarra , realizando una o dos etapas anuales según lo permita el calendario 

https://senderosturisticos.turismodearagon.com/senderos/gr15 

Etapas:

Enlace GR 15 - GR 11: Broto - Puente de los Navarros

GR 15 - Etapa 01: Pont de Suert - San Feliu de Veri

GR 15 - Etapa 02: San Feliu de Veri - Seira

GR 15 - Etapa 03: Seira - Saravillo

GR 15 - Etapa 04: Saravillo - Tella

GR 15 - Etapa 05: Tella - Bestué

GR 15 - Etapa 06: Bestué - Fanlo

GR 15 - Etapa 07: Fanlo - Broto

GR 15 - Etapa 08: Broto - Biescas

GR 15 - Etapa 09: Biescas - Acumuer

GR 15 - Etapa 10: Acumuer - Castiello de Jaca

GR 15 - Etapa 11: Castiello de Jaca - Aragüés del Puerto

GR 15 - Etapa 12: Aragüés del Puerto - Ansó

GR 15 - Etapa 13: Ansó - Algarieta

1.etapa.

GR-15 BONANSA y sus ermitas a SAN FELIU DE VERI. 21-10-23

FOTOS de la Primera Etapa.

El sábado 21 de octubre es la fecha para realizar la primera etapa del nuevo proyecto programado por el club, que discurre desde Port de Suert hasta San Feliu de Veri, recortamos en unos kms por realizar la ruta de las ermitas desde BONANSA, punto de partida.

La salida desde Huesca es en autobús en la parada de las Hermanitas de los Desamparados, temprano, a las 5:50 h, para dejar mochilas y tomar asiento.  Arrancamos a las 6 h., con 10° de temperatura, para recoger algunos participantes que nos esperan en la parada del Palacio de los Deportes.  En total, después de varias bajas de última hora, somos 31.

Nos amanece en el camino, llegamos de día a Bonansa, donde justo a la entrada nos apeamos del microbús para recoger las mochilas y prepararnos la equipación.

La mañana es fresca (5°), aunque menos fría de lo previsto y el cielo está semicubierto sin amenazar lluvia, buen tiempo para caminar. Bien pertrechados, a las 8:15 h.,  iniciamos camino dejando inicialmente el GR-15 para salir de Bonansa por senda ascendente para tomar el sendero local PR-HU 214, recorrido circular que más adelante nos enlazará de nuevo al GR y pasa por 4 ermitas, tres de ellas de estilo románico de los siglos XI y XII, a las que se puede acceder y que merecen la pena conocer.  La primera ermita es la de Sant Aventí, la más próxima, situada en un  cerro cercano que  alcanzamos tras continua subida a los 15 minutos de marcha.  La visitamos, tomamos fotos y sin apenas demora proseguimos hacia la siguiente ermita, Sant Roc, restaurada hace pocos años,   la tenemos a 20 minutos por una senda que discurre por prácticamente terreno llano.  Finalizada la visita, nos encaminamos hacia la ermita de Sant Salvador, distante aproximadamente a una hora por  camino y pista forestal en un constante pero susve ascenso gradual. En el último tramo del recorrido atravesamos un viejo  pinar que termina en una pradera,  debemos desviamos a nuestra derecha,  siguiendo la indicación hacia la ermita, llegando a ella en unos pocos minutos más, son las 9:30 h.

A la espada de la ermita, un mirador con un cartel indicativo que señala las crestas más significativas del Pirineo, nos ofrece unas vistas espléndidas. Aprovechamos que nos da el sol y que tenemos buen sitio  para almorzar allí tranquilamente. Después de visitar la ermita, donde nos sorprende una estampa de San Juan Bosco,  hacemos foto de grupo y media hora después nos ponemos de nuevo en camino para retornar por donde habíamos venido hasta la pradera, donde nos desviamos en sentido contrario por la pista señalizada hacia la ermita de Santa Llusía. Ubicada en la ladera este del cerro del mismo nombre, en solo 10 minutos estamos en su interior. Es la única de las 4 que una verja impide llegar al altar. En su interior mana una pequeña fuente cuyas aguas se dice que son curativas para enfermedades de los ojos.  Nosotros,con mucha o poca fé, por si acaso nos lavamos la cara y los ojos. 

Continuamos el recorrido retrocediendo por nuestros pasos hasta otra vez cerca  de la pradera, pero a su altura continuamos rectos por otra pista que, en ligero descenso,  nos acerca hasta la “Piedra de las Nueve Cadollas”, una gran roca con nueve agujeros cargada de leyendas tradicionales según las cuales  las “Encantarias”, medio hadas medio duendes, lavaban allí su ropa.

Seguimos camino por la ladera norte del tozal de Sobrefont, lo vamos bordeando descendiendo, adentrándonos en una zona boscosa de pinar viejo y continuando, 

sin  completar el recorrido circular a Bonansa que indicaba un desvío a nuestra izquierda, hacia  la carretera A-1605,  donde enlazamos de nuevo en el llamado alto de Bonansa con el GR-15. 

Nos adentramos unos 200 metros por un sendero accesible hasta un mirador, desde aquí atisbamos al fondo la localidad de Alins, nuestro próximo destino.  Retornamos unos metros para seguir perdiendo altura por el GR, que se adentra en una zona de pinos y bojes  por un camino viejo  hasta el río Isábena,  donde el camino se mezcla con la carretera. Cruzamos por carretera el puente sobre el río, caminamos un centenar de metros por el asfalto para desviarnos a nuestra derecha por una senda bastante pedregosa y descarnada que en constante ascenso nos acerca  hasta Alins, donde llegamos a las 12:00 h. Hacemos una parada en la plaza de la Iglesia para reagrupar,  recargar agua en la fuente y picotear algo. 

Desde allí salimos del pueblo por senda que gira a la derecha y continúa casi llaneando con pequeños sube y bajas, pero de muy buen caminar.  Así alcanzamos la derruida borda de Ariño, donde hay un cruce, que nosotros tomamos a nuestra izquierda para descender hasta el barranco Salat, que baja con buen caudal de agua, por lo que debemos pasar cuidadosamente  ayudándonos de los palos para no caer de las piedras que nos hacen de puente improvisado y poder cruzar.  Afortunadamente no resbalan y todos pasamos sin mojarnos.  Algunos deciden descalzarse y cruzar por el cauce un poquito más arriba.  Al otro lado, continuamos por una trocha similar que nos lleva en otro sube y baja  a otro barranco, pero con mucha menos  dificultad, que superamos sin incidencias ni pérdida de tiempo. Una vez superado  ascendemos, con algún tramo pronunciado, hasta alcanzar la localidad de Espés Bajo, a las 13:50 h. La hora es la adecuada para comer, tomamos el contorno de la plaza, ubicándonos en sus asientos de hormigón para reponer fuerzas y  relajarnos un rato.

Estamos a gusto, pero a las 14:30 h nos tenemos que poner de nuevo en marcha, para llegar a destino en el horario previsto (17h.) Avisamos a Ana, la conductora del Bus, para confirmarle que llegamos en hora. Nos dirigimos hacia la parte baja del pueblo para  llegar a la carretera y después de avanzar por ella unos pocos metros, nos desviamos a nuestra izda siguiendo  las indicaciones del GR e incorporarnos a una senda que nos conduce  en descenso hasta pasar por el molino derruido de Espés. Lo dejamos a nuestra izquierda para continuar paralelos al barranco de las navinas, hasta el punto donde debemos de cruzarlo, su caudal nos obliga a ser cautos para no "pescar". Una vez superado ascendemos por una semiacequia, otros lo hacen, debido a su estrechez, por una campa paralela. En este tramo Miguel Almarcegui pierde el móvil, mientras la mayoría avanza otros retroceden en su busca,  afortunadamente se encuentra en breve plazo. Seguimos, ahora descendiendo  por zona boscosa hasta   la orilla del barranco que debemos cruzar de nuevo  Continuamos en paralelo a su cauce hasta una zona donde convergemos con una pista que tomamos a nuestra derecha para subir en dirección al pueblo de Abella, donde llegamos a las 15:30 h.

A la salida del pequeño poblado esperamos para reagrupar las pocas unidades que caminan más despacio. Nos queda el último tramo de 3,8 km, prácticamente llanos, abundando zona arbolada que alterna con pastos, donde  también encontramos ganado pastando. Este tramo desde Abella está mal señalizado y algún recorrido de este trayecto nos vemos obligados a abandonar la marca del GR por estar intransitable (enviaremos comunicado a la FAM comunicando esta circunstancia). Encontramos seguidamente a este tramo una buena cantidad de manzanos silvestres con una buena cantidad de frutos.  Una vez superado este trayecto con falta de limpieza y marcaje, enlazamos con una pista que seguimos a nuestra derecha hasta  San Feliu de Veri donde concluye nuestra primera etapa, llegando a las 16:45 h, mejorando 15 minutos el horario previsto.  En la entrada nos está esperando el autobús. Antes de arrancar nos cambiamos ropa y equipación para ir cómodos y regresar a Huesca, donde llegamos a la misma parada de las Hermanitas de los Desamparados a las 19:15 h. 

Tras una jornada exigente, pero muy vistosa y entretenida, nos despedimos con muy buenas sensaciones y ganas de que llegue la fecha para la segunda etapa.


II Marcha Valle del Garona: Bentué





COLABORA: ASOCIACIÓN DE VECINOS DE BENTUÉ DE RASAL

II MARCHA VALLE DEL GARONA – VUELTA A CABALLERA. Sábado 11 noviembre 2023

El Ayuntamiento de Arguis y El Club de Montaña Javieres de Huesca, organizan, con la colaboración de la Asociación de Vecinos de Bentué de Rasal,  esta SEGUNDA marcha que pretende, además de disfrutar de una jornada deportiva, la puesta en valor del patrimonio cultural y natural del entorno de Arguis - Bentué, dando a conocer una Valle muy duro y agreste, prácticamente desconocido, que encierra un paisaje muy peculiar rodeado de Sierras y barrancos, siendo su mayor referente el río Garona y la localidad de Bentué de Rasal.

En esta segunda edición, partiendo de la localidad de Bentué recorreremos la ruta de los pozos de Bolea, siguiendo el trazado del antiguo camino hasta el collado. Visita al pozo de nieve y regreso por la nueva senda de Caballera. A media altura, una senda antigua recuperada hará que vayamos bajando poco a poco con espectaculares vistas del Pirineo y el valle del Garona hasta Rasal.  

Pormenores de la Jornada:

Punto de encuentro, donde se accederá con coches particulares: Bentué de Rasal el 11 de noviembre sábado de 2023.

Hora de Salida: 9 h. Antes se ofrecerá un desayuno a los asistentes (café-termo y magdalenas)

Bentué de Rasal 

Recorrido:

Salida desde Bentué de Rasal siguiendo el antiguo GR-1 y  subida al collado de los Pozos de nieve de “Mata Menuda”  por el Barranco Cuna, pasaremos por Refugio de los Pozos dirección al Pico Naviella y nos desviaremos a la derecha para descender  por una  senda  totalmente recuperada  por la ladera norte de Caballera hacia Bentué, atravesando barrancos y zonas boscosa de pino viejo.

Marcha de 11 km con 500 m. de desnivel positivo.

Regreso a la hora de comer. 

Comida con refresco, cerveza, bocadillo y trenza de postre.






PRECIO:

Adultos: 7 €

Menores de 16 años: gratis

Los NO FEDERADOS deberán abonar 3 € para el seguro.

Número de cuenta para realizar el ingreso:  ES83-2085-2067-0903-3070-6865

* El que desee pagar en efectivo a la salida, que lo indique en las observaciones.

Si va a realizar un ingreso de forma grupal, indicarlo en la observaciones a la hora de la inscripción.

INSCRIPCIONES

VALLE DEL GARONA

Encajado entre las sierras de Javierre (Norte) y Peiró y Caballera (Sur), discurre desde Arguis, collado de La Barza, siguiendo el curso del río del mismo nombre, que nace a los pies del Pico Peiró hasta desembocar en el pantano de La Peña. Su estrechez inicial va incrementándose en anchura desde la localidad de Bentué hasta  Rasal,  población situada a los pies del Puchilibro.

Bentué de Rasal.- Típico municipio de montaña que se encuentra enclavado entre las sierras de Presín, Peiró, Fabosa y Caballera, con un casco urbano agrupado en dos barriadas, de arquitectura tradicional. Posee un templo parroquial de orígenes románicos, aunque reformado, en los s. XVI y XIX, con pórtico de vanos geminados. En su término:
 -Trincheras republicanas
 -Ermita de la Virgen de La Corona, obra del siglo XVIII (restaurada).
 -Molino harinero que sirvió para la molturación del grano de este valle.
 -El despoblado medieval de "Novellano" con necrópolis.