Covaleda-Soria - Jornadas San Jorge 2023


FOTOS de las JORNADAS.

17,30 h. Puntualmente, distribuidos en los respectivos vehículos, iniciamos el viaje juntos. M.Dolores, Enrique y M.Jesús lo hacen desde Zaragoza hacia Calatayud para recoger a Carmen que está realizando un examen en dicha localidad.

Vamos por Tudela porque tenemos que dejar a M.Carmen en Novallas, no puede acompañarnos por estar recién operada de cataratas. 

19 h. Novallas. Apeada M.Carmen y después de hacer uso de los baños partimos hacia Soria, punto de encuentro con M.Dolores y acompañantes. Estos, al mismo tiempo, parten de Calatayud. La travesía de Tarazona y el ir con el remolque nos retrasa ligeramente y avisamos para que desde Soria sigan a Covaleda sin esperarnos. 

20,50 h. Covaleda. Entre todos descargamos el remolque y después tomamos posesión de las habitaciones del albergue. Pedro Pablo, bastante deteriorado físicamente en relación con el último año, nos recibe. El albergue está igual que el año pasado y tenemos los mismos espacios comunes, nevera, cocinilla y la planta baja para desayunar y como cuarto de estar, espacio este que compartimos con los dueños. La enfermedad del anfitrión, que le impide fumar, por lo menos no como antes, ha hecho que haya un ambiente más saludable, sin olor a humo.

21,30 h. Una vez alojados nos dirigimos todos al restaurante. El menú, al igual que el resto de días, se ajusta al guión establecido. A pesar del cambio de cocinera, nada que objetar en cantidad y calidad. 

En la sobremesa, debido al tiempo parcialmente inestable para mañana, decidimos cambiar el orden del programa, nos enrocamos con el Pico de Urbión y Las lagunas de Neila.

DIA 22 LAGUNAS DE NEILA Y CASTROVIEJO

6:45 h. Antonio y M. Almarcegui se levantan un poco antes para recoger el pan. Ana ya está levantada y junto con Toni irán preparando los cafés. Está lloviendo.

Para tostadas y  bocadillos, poco a poco,  ya se van incorporando para colaborar todos los demás. A las 7,45 h estamos todos compartiendo la mesa y la tertulia. 

8.15 h. Después de recoger y preparar  la nevera y botas salimos con un ligero sirimiri hacia Quintanar de la Sierra, localidad situada en la provincia de Burgos e inicio de la Crta que nos aproxima a las lagunas glaciares de Neila:

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Parque_natural_de_las_Lagunas_Glaciares_de_Neila


9,30 h. Aparcamos en la parte alta de la Laguna, en una zona de  parking, en el mirador de San Francisco de los Chacales. Iniciamos la marcha por pista asfaltada bien pertrechados, la temperatura no supera los 3° y además la niebla hace que la sensación térmica sea más baja. 

La niebla que recrea un ambiente tenebroso hace en cambio que consigamos instantáneas bonitas y  originales. 

En el refugio de la laguna de los Patos encontramos a varios montañeros que han pernoctado allí. La boira nos impide apreciarla en su plenitud, situada en una depresión de la Sierra y rodeada de pino viejo es una de las más bonitas, antesala de todas las alegrías que nos deparará el entorno y la ruta circular que hemos iniciado.

De los Patos a La Laguna Brava, otro refugio al final de la laguna, esta vez cerrado, nos anuncia con una inscripción que las llaves se pueden conseguir avisando previamente por teléfono. 

Unos mojones, como habíamos previsto, indican la ascensión a la cresta de la Sierra. Serán 200 m. de subida hasta llegar al punto más elevado, Alto de la Campiña (2044 m). Mientras vamos ganando altura las imágenes de las lagunas que deja por momentos entrever la niebla, con mayor luminosidad, nos permite disfrutar del paisaje tan espectacular y único. Los gritos de Toni  nos avisan  cuando las nubes se disipan y nos permiten apreciar con más claridad el fondo y el horizonte. 

10,40 h. En la plana de La Campiña, marcado con un punto geodésico, la brisa que sopla disipa las nubes. A partir de aquí tendremos un cielo casi despejado que nos acompañará el resto de la jornada para nuestro deleite. Las instantáneas desde el cresterío, desde todos los costados son espectaculares, especialmente las de las lagunas, en un primer plano tenemos a la Laguna Larga y Laguna Negra, esta la más occidental, ambas las más grandes.

El descenso lo hacemos siguiendo el recorrido marcado en busca de un lugar de abrigo, lo encontramos justo encima de la Laguna Negra, en la parte más al oeste. 

11,50 h. Buena hora para almorzar. Lo hacemos al sol y sin prisa, con la bota llena de vino del padre de Andrés damos cuenta de los bocatas de salchichón y queso que hemos preparado hoy, terminamos con el café de los termos. 

12.15 h. retomamos la marcha y el descenso por la senda de los tejos hacia la laguna de la Cascada. 

La vista del roquero, con un desnivel pronunciado de 150 a 200 m en algún punto, separan las lagunas más altas  de la llamada La Cascada, que recoge el nombre del salto que la alimenta. 

Descenso que continuamos por el cresterío, atravesando una zona de conglomerado que nos permite divisar los cortados impresionantes  que forman las pronunciadas barranqueras, repletas estas de pinares que se pierden en el horizonte, dejando, en el fondo apreciar con nitidez las cercanas poblaciones de Neila, Huerta de Arriba y de Abajo y Tolbaños de Arriba y de Abajo. Si levantamos la cabeza La Sierra de la Demanda nos observa también con sus primeras estribaciones repletas  de pinos y apreciando en la lejanía sus cimas peladas más altas, Pico de la Demanda y San Lorenzo. También, bastante más a la derecha tenemos a la vista  nuestro objetivo de mañana, la Sierra de Urbión y el pico,  protegidas ambas formaciones, en un primer plano,  por  las menos abruptas  Brinzola y Ceresales.

Un cortafuegos bastante limpio con  un descenso bastante vertical nos aproxima al desvío de los Tejos. Desde aquí, este tramo discurre prácticamente plano hasta la laguna de La Cascada, pasando antes por los árboles centenarios que se anuncian y por la llamada cueva de Los Potros, donde afirman se refugiaba el cura guerrillero Merino, legendario combatiente de los franceses en la guerra de La Independencia.

13,20 h. Laguna de la Cascada. Todas tienen su refugio y esta no va a ser menos. Está bastante deteriorado, pero todavía puede servir como cobijo en algún momento de necesidad. 

Esperamos a que pasen por el desagüe de la laguna un grupo que llega en sentido contrario y continuamos por pista medio kilómetro para abandonarla por una senda marcada a  nuestra derecha que nos indica el final de nuestro camino, dirección mirador de Peña Aguda.

Volvemos a subir para recuperar el desnivel descendido desde el almuerzo. La senda se empina pero vamos todos prácticamente juntos.

Una vez recuperada la horizontalidad, a la altura de una zona de párking a escasos metros del final, la mayoría decidimos ascender a Peña Aguda (1883 m), presumimos que las vistas de todo lo recorrido serán impresionantes desde este promontorio situado casi en la parte central del parque. No nos equivocamos, aún sin poder subir al observatorio, saltando entre los bloques rocosos encontramos los mejores puntos para tener las mejores vistas y arriesgadas fotos.

El descenso al asfalto lo hacemos por el mismo sitio y continuamos un centenar de metros más para llegar al mirador de San Francisco (14,30h)

Después de refrescarnos con las cervezas que hemos cargado por la mañana, partimos en los coches hacia Castroviejo. El descenso hacia Quintanar lo hacemos por una pequeña carretera, flanqueada por grandes pinos,  que desciende casi prácticamente en diagonal hasta la salida de la localidad. 

En dirección a Duruelo, a las afueras de la población, cogemos la pista forestal asfaltada que nos señala Castroviejo. 

15,30 h. A 4 km llegamos a una zona de ensanchamiento con parking y fuente donde dejamos los vehículos. En el recorrido, repleto de pinares explotados industrialmente,  atravesamos varias barranqueras, una de ellas corresponde a la correntía del río Duero.

Lo primero que hacemos, antes de iniciar el recorrido por los miradores, es comer. La temperatura es fresquita pero la tarde está despejada y nos permite disfrutar del entorno. Nos sentamos junto a la fuente de piedra situada a la derecha del cercado de madera de la entrada.

16.05 h. Iniciamos el recorrido por los berrocales prominentes donde han  situado miradores para poder observar con seguridad el grandioso pinar y el valle que tenemos debajo, localidad de Duruelo incluida. Unas pasarelas metálicas con la base de madera , inauguradas el presente año, nos permiten acceder a la parte más alta de los conglomerados, desde este punto las vistas son únicas de toda la Sierra, se mire por donde se mire el verde impregna todo el paisaje. La tarde despejada nos permite observar con claridad el objetivo de mañana, Los Picos de Urbión. 

Regresamos al párking y mientras unos descansan otros deciden visitar Cueva Serena, un salto de agua singular situado a 1 km más o menos. Antes una pequeña ferrata sirve a Toni de entretenimiento.

17,15 h. Partimos hacia Covaleda, descendemos hasta Duruelo por otra carretera que nos acerca al sur de la pequeña localidad. 

A Covaleda llegamos antes de las 18 h. , con tiempo suficiente para asearse, ducharse, jugar al guiñote o recorrer el pueblo, todo antes de la cena. 

Nos cambian la disposición de las mesas para estar más juntos, ayer teníamos una " L" al revés. Del restaurante a casa, mañana es, a priori, el día más difícil.


DIA 23 PICOS DE URBIÓN y RUTA DE LOS ABUELOS 

Esta noche, para intentar acercarnos lo más posible al pico, cambiamos el punto de partida, en lugar de hacerlo desde el Refugio de Bercedo lo haremos desde el final de pista transitable sin permiso que más se acerca al Pico. Tenemos que circular por pista 10 km más.

Cogemos la pista, inicialmente asfaltada, a la salida de Covaleda,  dirección Duruelo,  a la derecha, está bien señalizada.

8 km hasta Becedo y 10 más al párking final. En el recorrido de ascenso vamos superando adentrándonos en el extenso pinar que nos rodea. El cielo está cubierto, nubes de niebla más que de lluvia, y la temperatura no supera los 10°. El coche de Miguel encabeza la caravana, por poco no atropellamos a un corzo que cruza la pista precipitadamente, seguramente sorprendido. 

Superado el Refugio de Boca del Prado giramos a la izquierda para seguir subiendo. Aproximadamente a 3,8 km,  en el Cruce Tejeros, giramos otra vez a la izquierda, para recorrer otros 2,7 km hasta el punto de comienzo. 

El parking señalizado señala el fin de recorrido para las 4 ruedas. Estamos a 1928 m. altitud en el GR 86-1, en el paraje "choza del Muchachón", 500 mts más arriba del refugio del mismo nombre.

Niebla intermitente. Pertrechados muy bien, con gorro, guantes y varias capas de abrigo, la temperatura no supera los 3/4°, nos disponemos a iniciar nuestro recorrido a pie. 

Avanzamos siguiendo el GR. Cerca de los 2 km., a 1995 m.s.n.m., este se desvía por otra pista a la derecha  bordeando el Mojón Alto (2010 m). Esta comienza con un ligero descenso hasta la orilla de la pequeña laguna de la Torneda (9,30h).  Continuamos hasta el desvío señalizado  al mirador alto de La Laguna Negra. Nos acercamos, pese a intuir que la visión por la niebla será muy limitada, tan apenas son 200 m. 

No sólo es limitada, sino nula, la laguna, situada a un desnivel de 200 m. por debajo, está totalmente oculta. En un pequeño instante, un corrimiento de la niebla, nos permite observar el reflejo de la luz en el agua y por lo menos intuimos su ubicación. Ha sido un espejismo de tan apenas unos segundos. 

9,50 h. Retornamos por nuestros pasos hasta incorporarnos de nuevo al GR. Seguimos por la ladera norte de Mojón Alto. Poco antes de la Laguna Helada encontramos un nevero que sorteamos sin dificultad, no sin antes hacer unas fotos. 

En el desagüe de la laguna, arroyo de la laguna negra, se desvía a nuestra derecha el GR 86-1 descendiendo hacia la Laguna Negra. Con tres "sorianos" que suben intercambiamos conversación. Este motivo y el realizar unas fotos con el plano de fondo de la laguna Helada, hace que el grupo se parta en dos, generando un mar de despropósitos y nerviosismo. Nos sirve de lección para reafirmar nuestro conocimiento en lo que no hay que hacer. El grupo no se debe romper nunca, no hay que perder de vista al que nos precede y al revés, sobre todo en los cruces o desvíos de sendas o caminos hay que observar al que nos sigue y asegurarnos que nos ha visto. Necesario dar la voz  para avisar al que encabeza el grupo para detenerse y poder recuperar la unidad, máxime si hay niebla, niebla cerrada,  como era el caso. 

Qué pasó, pues el grupo que encabezaba Andrés siguió las marcas del GR y el segundo grupo que cerraba Antonio siguió una alternativa por la derecha. Entre medio un cresterío lomero que dificulta vernos y escucharnos.  El grupo de Andrés, antes de llegar al punto donde convergen ambas sendas, se detiene para reagruparnos. Entre tanto el de Antonio, que se queda mermado sin su presencia por detenerse momentáneamente, sigue y llega a una pequeña plana (Llanos de la Sierra) con un poste que marca los recorridos y alternativas. En este punto, 2070 m.s.n.m.,  la niebla ya es muy intensa y la visibilidad queda muy mermada. Aquí se detienen Miguel Callén y M.Carmen a esperarme, como debían haber hecho todos ante esta situación, pero incomprensiblemente el resto sigue avanzando adentrándose en la tupida niebla.... Imagino que pensando en que por delante estaba el grupo de Andrés. No hay cobertura ni funcionan los Walkies para comunicarnos. 

Avanzo rápido para intentar alcanzar al grupo de delante y reagruparnos. Cuándo ya los tengo a la vista unas voces "desesperadas"por detrás me hacen detener, por supuesto nada me hace pensar que se trata de Andrés que se ha adelantado a su grupo para buscarnos. Superado el momento de nerviosismo esperamos que nos alcance el resto y seguimos hasta llegar a los escapados, a quienes reprobamos  su decisión de continuar sólos.

Ya todos juntos, encabeza de nuevo Andrés el grupo. La niebla se vuelve menos densa pero avanza rápidamente azuzada por el aire que sopla en esta parte más alta,  recuperada la ladera sur. Convergemos de nuevo en el cambio de pendiente con la pista por la que hemos comenzado el recorrido. Poco más de 1,5 km de un falso llano nos separan del monumento situado a los pies de la cima, junto al forao situado en los berrocales de nuestra derecha.

11 h. Comenzamos la ascensión de los últimos 70 m. de desnivel. Vamos zigzagueando superando los pequeños escarpes para alcanzar el cresterío y seguir avanzando entre pequeños neveros hasta la cima. Una abertura entre los últimos conglomerados nos permite acceder a esta cima roquera. 

11,20 h. Una cruz anclada en el conglomerado nos sirve para inmortalizar el lugar con nuestras fotos, solo individuales porque el espacio no permite más, además hay que actuar con mucha precaución por estar mojado. Nada de poder disfrutar del paisaje y de las vistas que se atisban desde este punto, queda pendiente para otro viaje. 

11,30 h. Unos pocos metros más abajo aprovechamos para almorzar. Tony y Andrés aún suben a un promontorio situado en frente, pero a pesar de no estar muy alejados, tan apenas 50 m., escasamente se distinguen.

11,45 h. El frío nos obliga a comer rápido, con 15' nos conformamos. Retomamos el descenso hasta la cruz, realizamos foto de grupo y,  bien abrigados, volvemos por nuestros pasos un centenar de metros hasta el desvío, cara sur,  del nacedero del Duero. 

12.15 h. Un cartel nos anuncia el punto a 2160 m.s.n.m., el lugar está despejado de arbolado, sólo matorral bajo. Cruzamos la barranquera por donde discurren sus primeras aguas para dar forma al río de más caudal absoluto de la península ibérica y visitar el pequeño monumento situado en la surgencia.

12,25 h. Nos despedimos del río, la poca visibilidad y el frío nos obligan a ser breves con la visita. Para recuperar la pista que hemos dejado antes del desvío, siguiendo un track que ha localizado Miguel Almarcegui, decidimos ir ascendiendo en diagonal, evitándonos retroceder y algunos metros de desnivel.

Ya en el camino se trata de seguir descendiendo por él hasta el parking. 

A medida que vamos perdiendo altura la niebla va desapareciendo mejorando notablemente la climatología. 

13,30 h. Parking. Nos quitamos algo de ropa y nuevamente en los coches partimos dando la vuelta por el recorrido de subida. En el descenso se percibe en la lejanía Soria, la capital.

13,50 h. Aparcamos en una amplitud del camino para iniciar el recorrido de la "Senda de los Abuelos del Bosque". Una ruta balizada  de apenas 1 km que nos permite visitar decenas de ejemplares de pinos centenarios. Termina junto al espécimen más viejo, el PINO REY, datado hace más de 500 años.

14,30 h. Regresamos a los coches por un tramo de pista y seguimos el descenso hasta el área recreativa Boca del Prado.

15 h. Tomamos posición en un prado junto al refugio, al abrigo de una ligera brisa,  para comer en un entorno que rebosa verdor y naturaleza por todos los costados. El tiempo ha mejorado considerablemente y también se nota la menor altitud (1560 m.). 

15,40 h. Levantamos el chiringuito para volver a Covaleda. Miguel Almarcegui, Carlos Monclús, Manolo, M.Dolores y Antonio deciden hacerlo andando, sólo tienen que seguir el trazado del GR 86-1. El descenso, de tan sólo 5 km, discurre por una zona boscosa de pinos al principio y mezclados con  carrascas en el tramo final. 

17 h. Todos en el albergue. Los que han llegado en coche han aprovechado para visitar el pueblo y realizar compras, especialmente mantequilla, otros, cómo Andrés y Toni,  fueron a ver el fútbol al bar (Barça-At. Madrid), aquí coinciden con otro socio del club, Roberto Dolsa,  que ha estado con un grupo de amigos de visita por la zona y ascendiendo al  Tres Provincias, también con un tiempo gélido y neblinoso. Los últimos que han llegado ducha. 

El resto de tarde, libre hasta la cena. No faltan las partidas de guiñote. 

21 h. Cena y retiro. 

DIA 24 RUTA LAS CASCADAS

6:45 h. el día amanece mejor que ninguno. Aprovecho al descender de la panadería, hoy que llevo menos barras, para realizar una visita nocturna por el pueblo y realizar cuatro fotos con la luminosidad de las farolas y luces amarillas, siempre me ha gustado esta iluminación escasa que aumenta el encanto de monumentos y construcciones viejas.

7,15 h. Los más madrugadores están todos engranados preparando café, tostadas y bocadillos. 

Después de desayunar parten Andrés y Merche , tienen entierro en Zaragoza, les acompañan Belén, Carmen y Gema.

8,40 h. El resto partimos hacia el punto que marca el inicio de la Ruta de las Cascadas, singular recorrido  que se adentra en los saltos producidos por el río Ojeda en su descenso.

9,50 h. La ruta circular obliga al cruce del río por un puente de madera en la última cascada, adentrándonos en un tupido bosque de pinos viejos que nos acerca a la fuente y refugio de "Los Tres Picos".

10,40 h. En la solana del refugio nos sentamos a almorzar. El refugio, abierto y  bastante limpio, tiene dos habitáculos, uno con una chimenea que aparentemente tiene un buen tiro. Aún hay rastro de la sal que han debido utilizar la última vez.

11,20 h. Salimos a la pista que nos encamina al área recreativa de Boca del Prado, donde estuvimos comiendo ayer. Antes de llegar a este punto, invadido esta vez por vacas que pastan a sus anchas, en un cruce de caminos encontramos un altar de obra con una imagen de la Virgen de Olmos de Orios, construida por los vecinos de Villoslada de Cameros. 

11.35 h. Comenzamos el descenso por el mismo tramo del GR 86-1 de ayer, pero antes de los 2 km nos desviamos a la izquierda, discurriendo inicialmente paralelos  al barranco Lóbrego.  Una vez alejados de éste, desaparece entre la maleza  a nuestra izquierda hacía el río Ojeda, seguiremos con un suave descenso, prácticamente en vertical, hasta el punto de partida.

12 h. Parking. Ruta circular en una buena mañana por un paraje y recorrido que no debe faltar en la visita a Covaleda. Bonito colofón a estas jornadas. 

Volvemos al refugio para ducharnos y cambiarnos de ropa antes de comer. Arreglamos también las cuentas con los caseros y nos despedimos antes de cargar las bolsas, mochilas y viandas sobrantes en los vehículos. Dejamos la llave en el buzón después de cerrar.

14 h. Comida en el restaurante. 

15,30 Despedida 🫂. Antes de partir, en el último momento,  nos damos cuenta que se ha quedado en la nevera el embutido sobrante, así que hay que sacar con habilidad la llave que hemos dejado en el buzón y volver a entrar en el albergue. Lo conseguimos sin mayor esfuerzo. 

!!!NOS VEMOS AMIGOS EL AÑO PRÓXIMO.....EN TERUEL, SIERRA DE GÚDAR-JAVALAMBRE!!!!

12 Retos, 12 Cimas: San Mitier, crónica y fotos



12 RETOS 12 CIMAS. SAN MITIER 20-5- 2023

GALERÍA de FOTOS.

Siguiendo el programa que tenemos programado para este mes de mayo, celebramos otra etapa que nos conducirá a la ermita de San Mitier siguiendo un recorrido circular desde la localidad de Fontellas. 

Para salir desde Huesca quedamos a las 7:30 h en el parking del Palacio de los Deportes, estaba previsto salir media hora más tarde, pero en nuestro beneficio para evitar el calor de mediodía y adelantar horario de regreso, se ha modificado esta medida.  Firmamos los consentimientos y enseguida nos organizamos en los distintos coches particulares para arrancar y dirigirnos hacia Fontellas, donde a la llegada aparcamos a la entrada, hay buen espacio para ello. En este punto nos reunimos  también con otros participantes que se han dirigido directamente allí.

Con una mañana fresca pero sin frío, ideal para caminar, nos preparamos rápidamente, y a las 8h en punto comenzamos la marcha por camino dirección a Losanglis, cruzando previamente el puente sobre la vía de ferrocarril.  La pista es  ancha y llano por lo que el ritmo es bueno, llegando en poco rato a la carretera justo delante del pueblo de Losanglis. La  cruzamos,  dejando a nuestra derecha  un centenar de metros el pinar donde se ubica la ermita de Casbas. Nos  adentramos por sus calles  para abandonarlo  por el otro extremo, observando con atención sus casas de piedra que  conservan algunas sus escudos heráldicos en fachada, fuente e  iglesia parroquial. 

Cruzamos, más al sur,  de nuevo la carretera y tomamos, después de caminar unos metros por la calzada, de nuevo una  pista a nuestra izquierda, que enseguida se torna ligeramente ascendente; la vamos siguiendo, orientándonos en varios cruces,  hasta llegar a un almendrar, donde se pierde el camino y nos obliga a cruzarlo orillados por su margen derecha. Recuperamos un tramo de pista que termina, descendiendo, en otros campos que volvemos a cruzar para recuperar otro corto camino que termina en  dos campos de cereal. Bordeándolos hasta  el  final  nos incorpora de nuevo a una pista, está vez con trazo continuo, que con zonas alternas  de subidas y bajadas por pequeñas lomas, nos encamina  a la antigua estación de Turuñana. En el recorrido podemos observar pequeños y recónditos valles  con formaciones arcillosas erosionadas con la visión de la Sierra de Loarre al fondo.

Antes de la vieja estación ferroviaria, en una pequeña charca donde se embalsa agua para riego, siendo que son las 10:40 h, aprovechamos para hacer una parada y almorzar, pues es un enclave abierto con buena panorámica de la Hoya y con el castillo de Artasona de fondo, así como buen sitio para descansar cómodamente.  En ese momento, por parte de Maite en representación de la ONG Entarachén Bosco Global hace exposición de las actuaciones llevadas por dicha ONG, así como agradecimiento de las colaboraciones, y también se aprovecha para hacernos una foto solidaria de grupo con los carteles de colaboración de la "carrera solidaria" que  tienen programada para este mes de mayo. Se recogen 160€ de donativo para los proyectos.

Nos ponemos de nuevo en camino, cruzamos por un viejo puente la abandonada línea de ferrocarril "Zuera-Turuñana" para llegar a  una pardina donde todavía hay restos de  dos antiguas máquinas aventadoras y una pequeña Ermita. Cruzamos la vía del "canfranero, y seguimos caminando por pista  paralelos a la vía y a la ruinosa  estación de ferrocarril de Turuñana, antaño con gran actividad en temporada de cereal pero hoy en día en estado de abandono, que otorga una singular belleza al paraje.  Superada esta, unos dos kilómetros más adelante llegamos justo al tozal donde se encuentra nuestro objetivo de hoy, nos desviamos por camino a nuestra izda para cruzar por un puente elevado de nuevo la vía, tomando casi de inmediato una trocha  mojoneada sólo al principio  y aparentemente muy poco transitada tal como podemos apreciar, para realizar la ascensión prácticamente en vertical, en un tramo breve pero intenso. Una vez alcanzada la cima, en un terreno lleno de matorral,   a pocos metros se encuentra la ermita de San Mitier, actualmente en ruinas.  Las vistas son impresionantes, tanto hacia la Hoya hacia el sur como hacia la sierra y el Pirineo al norte.

Hacemos de nuevo foto grupal y tras valorar las posibles alternativas, retornamos bajando el tozal por su cara suroeste, con una pendiente más tendida que  la de subida y también señalizada, nos obliga también a bajar con prudencia para evitar algún resbalón inoportuno.   Llegamos a camino que seguimos a nuestra derecha, hacia el norte, bordeando el tozal e incorporándonos a la pista que en un par de kilómetros nos conduce de nuevo al puente sobre la vía que hemos cruzado al inicio de la ruta, para alcanzar de nuevo la localidad de Fontellas a las 13:45 h., hora prevista de finalización.

Dejamos las mochilas en los coches y nos cambiamos, para a continuación dirigirnos al restaurante El Cobertizo, donde disfrutamos del delicioso menú que previamente habíamos reservado y concluir una original jornada de senderismo, en un recorrido por entornos cercanos pero realmente poco conocidos.


12 Retos 12 Cimas: Cabezo Lopina

 




El programa "12 Retos, 12 Cimas" no para y en la siguiente cita ascenderemos a la cota más alta de la Sierra de Belarra: Cabezo Lopina, el próximo sábado 17 de junio

CABEZO LOPINA 1467 mts
RUTA:








Almuerzo y comida por cuenta de cada excursionista. 
Las últimas advertencias e instrucciones se cursarán en los días previos a la marcha, bien por e-mail y/o en la página web. del club. 
Habrá que llevar, además de agua, el almuerzo y comida (Comeremos, con seguridad, al final del recorrido, se podrá dejar en los coches). Agua podremos recoger de los barrancos o del Flumen a partir de la mitad del recorrido). Se recomienda ajustar el peso de la mochila a lo estrictamente necesario.

PLAZO DE INSCRIPCIÓN: HASTA EL 12 DE JUNIO.

CUÁNDO:  17 de JUNIO, Sábado las 7,00 h.

DÓNDE: Parking del Palacio Municipal de Deportes de Huesca, C/. Ingeniero Pano.
SALIDA desde MONREPÓS: 8:00 h.
HORARIO PREVISTO DE ACTIVIDAD: 7 h.
RUTA CIRCULAR desde el Monrepós.


CABEZO LOPINA (1462 M.) 



Circular desde puerto Monrepós. Partiendo desde las Casas de Monrepós ascenderemos por pista hacia los repetidores que dejaremos a la derecha. Continuaremos por los altos de la Sierra de Belarra hasta tomar el desvío que nos situará en apenas 3 km. en nuestro objetivo, al que accederemos por una trocha enmarañada. Una antigua mallata nos marca el punto exacto. Nos incorporaremos de nuevo a la pista que nos llevará hasta las ruinas de la pardina de Usieto. Descenderemos al Flumen por Barranco Barón para después seguir ascendiendo su cauce hasta el barranco de Nazapales. En este punto giraremos a la derecha para continuar la subida por una senda que discurre a la derecha del barranco entre una vegetación frondosa. Un km. antes del final cruzaremos el barranco para continuar por su margen izquierda hasta el final del recorrido. 

Distancia 16,35 km. Desnivel positivo 662 m. Dificultad MEDIA-FÁCIL




*MATERIAL:

Se aconseja que no falte lo siguiente:
-Bastones
-Gafas de Sol
-Buff
-Crema de Sol

INSCRIPCIONES NO SOCIOS del CLUB: 


Deberán inscribirse a través de la página web de la Comarca de la Hoya de Huesca   >>CLIC AQUÍ<<

INSCRIPCIÓN SOCIOS DEL CLUB:

PLAZO: hasta el día 12 de junio, inclusive

Para poder participar en el programa del 2023 hay que abonar una cuota inicial de pre-inscripción que se realizará al realizar en el primer reto que se realice.

PRE-INSCRIPCIÓN 12 RETOS:
FEDERADOS, Importe: 10€ adultos (**)
Menores de 18 años exentos.
Los NO Federados abonarán adicionalmente  +3€ por cada actividad  para el seguro.

(**) UNA VEZ REALIZADO EL PAGO ÚNICO, este da derecho a participar en todas las marchas programadas. 

Sólo se abonará adicionalmente el importe del Bus, el seguro de los NO FEDERADOS y la comida cuando proceda.

PASO 1

Ingresar en la cuenta IBERCAJA:  ES83 2085 2067 0903 3070 6865  a nombre de Javieres de Huesca la cantidad de 10€ (adultos) que da derecho a la realización de todos retos.

En caso de que NO esté FEDERADO en Montaña, se deberán asumir el coste de un seguro adicional que cubra la actividad, que tendrá un coste de 3€ por persona y por cada ascensión.

PASO 2

Cumplimentar los datos en el siguiente formulario y enviar:

Sólo para Socios del Club:
El importe único de la inscripción (10€ adultos) da derecho a participar en todas las marchas programadas. En la primera cima a la que se asista se entregará un díptico con los recorridos de los 12 retos 12 cimas. El circuito completo deberá completarse en  las fechas señaladas, no obstante se permitirá la realización de las mismas en otros días siempre que mediante medios telemáticos  se justifique su realización, remitiendo, en estos casos, la información al e-mail del club, quién validará o no la cima, llevando en caso afirmativo un control de las mismas.
Cumplidos todos los objetivos se entregará una camiseta conmemorativa especial de la realización de los 12 retos 12 cimas.

Las marchas en las fechas indicadas se realizará sólo con FEDERADOS que se hayan inscrito previamente, los que  no lo estén, y si las circunstancias permiten poder realizar un seguro adicional que cubra la actividad,  tendrán que asumir el coste del mismo, actualmente  de 3€ por jornada. Siempre tendrán preferencia los Federados.

La organización se reserva la opción de realizar las modificaciones que estime oportunas en el recorrido en garantía y seguridad de los participantes.

Para dudas e información adicional ponerse en contacto con el club a través de e-mail:


o a en los teléfonos siguientes:




PEÑA MONTAÑESA con el CAS

 PEÑA MONTAÑESA con el CAS. 13.5.2023


FOTOS de la Jornada.

Desde Javieres aceptamos gustosamente la invitación que este año nos ha hecho el vecino Club Atlético Sobrarbe, (CAS), para participar el domingo 13 de mayo en la ascensión que anualmente organizan a la Peña Montañesa; Invitan tradicionalmente a algún otro Club, siendo nosotros los elegidos para esta ocasión.  Es una cumbre emblemática en la comarca del Sobrarbe y especialmente para el CAS, lo tienen como ícono igual que nosotros al Tozal de Guara. 

Somos 40 socios del club los inscritos para acudir, por lo que para facilitar el desplazamiento se ha contratado un microbús, que nos recoge en 2 paradas en Huesca, a las 5:25 h en las Hermanitas de los Desamparados y a las 5:30 h en Salesianos.  Hay 5 participantes que acudieron por su cuenta en vehículo particular.

Llegamos con el bus con un poco de retraso sobre el horario previsto, siendo ya las 8 menos cuarto, nos deja   un poco antes del Monasterio de San Victorian, justo a la ermita del Pilar,  donde hay habilitado espacio para aparcar vehículos y donde tomamos el inicio de la ascensión.  El grueso del 

resto de participantes del CAS se ha puesto en marcha por nuestra tardanza, nos recibe Alberto, su Pdte. y Javier Franco, Pdte. de la FAM., ambos  encabezarán, junto con Cru, a nuestro grupo en la ascensión.  

Una vez apeados del bus, casi de  inmediato nos ponemos en marcha por sendero empinado, el recorrido hasta la cima  no es largo pero en ascenso continuo.  Vamos bien, a un ritmo adecuado y siguiendo sin problemas la senda, hasta llegar a El Grau, un pequeño paso un poquito expuesto que obliga a una pequeña trepada sin exposición. Lo superamos todos  sin problemas y continuamos ascendiendo. 

La mañana no es mala para caminar, temperatura fresca y  cielo cubierto, pero conforme ganamos altura se torna frío, con una sensación térmica más baja por el viento que sopla, máxime  en las zonas de poco abrigo y mas expuestas, incluso cae  alguna gota entre agua y granizo.  

Alcanzamos una pequeña plana donde aprovechamos para reagrupar un poco y comer algo fugazmente. En este punto, sobre las 9,45h. , parece que el sol quiere soplar a las nubes abriendo claros muy intermitentemente. La temperatura mejora levemente.

Continuamos camino, siempre ascendiendo, 

superamos primero el desvío a nuestra izquierda para ir a la Fajineta y después  a nuestra derecha, en un falso llano, el que sube a laTuca. 

Las vistas hacia el sur sorprenden a cualquiera, el valle de Lafueba, el embalse  más que medio seco de Mediano, al fondo se atisba, más lleno, el del Grado, girando hacia el este,  Sierra de Guara con nuestro Tozal, Cancias, Peña Oroel, Oturia, como puntos más visibles. y Pelopín

Seguimos ganando altura hasta atravesar una zona de roca que, en ligero descenso, nos aproxima hasta la canal de la Faja del Toro. Desde poco antes ya se aprecia al Grupo del CAS que nos precede, unos han hecho cima y otros están realizando el último esfuerzo para superar el corto espacio que les queda. La senda que desde San Victorián hemos tomado sigue una ascensión constante hacia el Este, siempre por la cara sur. Estamos cerca de llegar a la parte más septentrional , en una zona atacada por rayos de tormentas y por rachas fuertes de aire que han dejado diezmados a los  pinos, subsistiendo a duras penas los pocos que permanecen en pié en este espacio a 2100 m de altitud. 

Poco antes de llegar a la cresta, la trocha gira a la derecha para seguir acometiendo los últimos metros  de ascenso por un terreno pedregoso que zigzagea para superar la verticalidad del tramo final. En la cima contamos con el ánimo del grupo del CAS y algunos Urbezianos conocidos (Maribel, Manolé, José Luis....) que nos esperan para hacer la foto de grupo.  Los primeros de nuestro grupo llega a la Peña a las 11:35 h., el resto lo va haciendo poco a poco.  Los 1.250 metros de desnivel acumulados ha hecho que se disperse en los últimos metros, realizando el esfuerzo final cada uno a su ritmo, en pequeños grupos. A las 11,50 h todos, sin excepción, hemos coronado. Una gran satisfacción para todos.

Es el momento de saludar, observas las vistas pirenaicas y las cimas que nos dejan ver las itinerantes nubes y, por supuesto,  hacer las fotos,  tanto de los participantes que han hecho la ascensión por primera vez, como de todo el grupo.  La parada es breve, vamos con un notorio retraso,  lo justo para un breve descanso,  comer y beber algo para reponer fuerzas, además hace bastante viento y el fresco se deja notar en la cumbre. Hay que procurar llegar no muy alejados de  hora prevista a la comida que el CAS  nos ha organizado para clausurar la jornada en el Restaurante La Plana.

 Los miembros del CAS son los primeros en iniciar la bajada,  llevan bastante rato arriba esperándonos, nosotros, después de comer algo rápidamente, algunos dejando a medias el bocata, iniciamos el descenso a las 12:15 h. 

Vamos haciendo paradas a menudo para mantenernos todos agrupados y llegar hasta abajo prácticamente juntos. Por parte del CAS,  una de las participantes sufre una caída que le obliga a bajar muy despacio por molestias en la rodilla, nosotros no tenemos graves incidencias pero las rodillas se sobrecargan, más o menos, por un descenso tan constante y pronunciado. A Jose Antonio , cuando falta 1/3,   se le resiente un poco más, un par de compañeros, Niko y Antonio,  se quedan con él para realizar el último kilómetro mas tranquilo.

El autobús recoge al resto del grupo y los acerca hasta el Restaurante El Plano para no perder mas tiempo. Rosi, con su coche, y Cru esperan la llegada de los rezagados para juntos llegar al restaurante. 

Nos ubicamos todos en la terraza cubierta, allí disfrutamos del completo y abundante menú que había concertado.  Como colofón a la comida, el CAS entregó al Club Javieres, representado por nuestro presidente, Javier Cruchaga, una placa conmemorativa del evento, así como una taza de regalo, recuerdo a cada uno de los participantes.  Tras ello, los músicos de Chistén nos amenizaron con tradicionales melodías que nos animaron a mover el cuerpo y bailar alegremente.

Finalmente, a las 17,45 h de la tarde nos dirigimos "apresurados" de nuevo al bus, dispuestos para regresar a Huesca tras haber disfrutado de una magnífica jornada, tanto de montaña como de hermanamiento con el resto de participantes, que ha merecido la pena por completo.

Jesús Belenguer (Cronista)


12 Retos 12 Cimas, Tozal de Guara, Crónica y fotos

 12 RETOS 12 CIMAS.TOZAL DE GUARA.7-5-2023


El primer domingo de mayo lo tenemos señalado para subir al tozal de Guara. El recorrido elegido en  esta ocasión para llegar a la cima es  lineal, partiendo desde  la localidad de Bara, en el valle de Nocito.  Somos  35 los  participantes previamente inscritos, completando las plazas de un microbús, aunque finalmente por motivos personales se han producido unas bajas de última hora, quedando en 31 los finalmente concentrados en el punto de recogida.  Tras firmar los consentimientos, arrancamos desde el Palacio de los Deportes de Huesca puntualmente a las 6:30 h.

La aproximación hasta Bara en el bus lleva su tiempo, ya que la carretera, pese a estar muy bien asfaltada hasta Nocito, no así el resto, es estrecha y muy sinuosa para la maniobrabilidad del bus, que nos deja en Bara a la 8 y cuarto, iniciando la marcha 15 minutos más tarde de nuestra previsión.  Comenzamos en dirección suroeste por senda paralela a la carretera por donde hemos venido, hasta girar a nuestra izquierda para descender un pequeño tramo por el barranco del cardito, que hemos de cruzar desviándonos apenas unos metros del camino ya que allí el paso está cubierto de agua y más abajo hay mejor paso para cruzar de uno en uno...comienza la aventura.

A partir de allí vamos ganando altura, siguiendo senda por el pinar de Betato, tramo donde el denso arbolado proporciona sombra y humedad, con desnivel no muy pronunciado pero en continuo ascenso, lo cual unido a la buena temperatura que tenemos, nos permite caminar cómodamente sin llevar mucho abrigo puesto.  Así llegamos a los Fenales de Bara, terreno llano, antaño cultivado pero hoy día yermo y desde donde ya avistamos, lejano todavía, el Tozal.  Son las 10'20 h, así que aprovechamos para hacer una parada y almorzar, el madrugón y esta primera parte de esfuerzo aviva el apetito.

Nos ponemos de nuevo en marcha por la senda, bien señalizada, en suave ascenso, por terreno abierto dirección hacia los llanos de Cupierlo, es zona principalmente de boj y erizones, con poco arbolado.  Desde allí ya observamos que el cielo se está cubriendo y que la previsión de tormentas a partir de las 12:00 horas se va materializando.  Nos cruzamos ya en Cupierlo con grupo de vistosos caballos, que están tranquilamente pastando justo en nuestro camino y no se inquietan en absoluto a nuestro paso. Aprovechamos para tirar unas fotos.

 Dejamos el Tozal del Cabezo a nuestra izquierda y seguimos avanzando, realizamos una parada obligada al poco tiempo para  cubrirnos,   empiezan a caer las primeras gotas de lluvia, que de inmediato tornan  en pequeñas piedras de granizo.

Continuamos bien protegidos con chubasqueros, capas y paraguas, para de nuevo ir ganando altura hasta llegar al antiguo pozo de nieve del Duque de Villahermosa, donde realizamos una pequeña parada para a continuación subir por Ballemona, con pendiente más acusada, y donde justo comienza a arreciar la tormenta,  fuerte lluvia  acompañada de piedra y de  rachas de viento lateral que nos van calando  durante ese tramo hasta llegar al collado de la Punta Este, donde la lluvia y piedra cesan por completo, abriéndose claros por donde se atisba de nuevo, con gran satisfacción, el Sol. Acometemos con mas optimismo el último tramo de subida para alcanzar sin dificultad el Tozal a las 2'15 h.

En el grupo hay 5 participantes que coronan el Tozal por primera vez, y siguiendo con la tradición, han venido con botellas de cava, que comparten con todos. En el libro de registro comprobamos al dejar nuestra impronta que antes, sobre las 12 h., ha estado Antonio, ha tenido que bajarse sin esperarnos por el mal tiempo.

 Nos felicitamos, brindamos, hacemos las fotos de rigor incluida la de todo el grupo y nosotras preparamos para continuar camino, dirección a la pedrera.  Como también hay participantes que no han bajado por este terreno de piedra descompuesta  anteriormente, pese a ser sencillo se da una breve explicación y una serie de recomendaciones para bajar con total garantía.  Efectivamente en un momento, sin ninguna incidencia y disfrutando de ese tramo, descendemos casi 500 metros y continuamos por el Canal del Abadejo, ya de nuevo en zona principalmente de pino y boj, hasta llegar al Raso de las Biboras, un pequeño claro donde hacemos la parada para comer tranquilamente.

Continuamos nuestro descenso, ahora ya por tramo arbolado y con sombra, hasta alcanzar el río Calcón, y por Fabana nos dirigimos al final de nuestra etapa de hoy subiendo el pequeño collado que nos conduce hasta la caseta de Estebañón, siendo las 7 menos cinco de la tarde, donde además de avistar el autobús que nos espera para nuestro regreso, está también Antonio Rico que, como una bendición, nos ha traído en sendas neveras portátiles una variedad de bebidas frescas para todos, poniendo un excelente broche final a la exigente jornada que hemos superado con éxito todos los participantes.


La Sotonera Pueblo a Pueblo

 


                                        



AYUNTAMIENTO DE LA SOTONERA - CLUB DE MONTAÑA JAVIERES DE HUESCA

II RUTA de LA SOTONERA - PUEBLO a PUEBLO

3 JUNIO 2023. RECORRIDO KM. 12,10 KM. DESNIVEL POSITIVO + 525 M.


RECORRIDO: ANIES, Ermita Ntra. Sra. de La Peña, Ermita de San Cristóbal, Ermita de Santa Quiteria y Bolea

PUNTO DE ENCUENTRO: ANIES. Desde las 8 h. en el BAR SOCIAL de la localidad se ofrecerá desayuno a todos los participantes. Aparcamiento señalizado para los que se desplacen con vehículo propio. Los que utilicen el servicio de BUS desde Huesca tendrán la salida a las 7,45 h. en el parquin del pabellón de deportes.

SALIDA: 9 H. desde ANIES

AVITUALLAMIENTOS:

Ermita Ntra. Sra. de la Peña. km. 4 – Almuerzo y refrescos

Ermita de Santa Quiteria. Km. 10 - Refrescos

BOLEA. km. 12 - Paella y postre.

OBSERVACIONES. El Ayuntamiento de la Sotonera, con la colaboración del Club de Montaña Javieres de HUESCA, organiza la II MARCHA POPULAR LA SOTONERA, PUEBLO A PUEBLO, prueba que pretende recorrer las localidades que forman parte de dicho Ayuntamiento y  poner en valor los numerosos lugares de interés . Está incluida dentro del calendario de Andadas Populares de Aragón (Liga COAPA).

El recorrido finaliza en la localidad de Bolea, donde tendrá lugar a partir de las 14,30 h. la comida popular. Los participantes tendrán la oportunidad de poder visitar después la Colegiata de Bolea y adquirir, al coincidir con las jornadas de la "CEREZA", variedades de este producto. El retorno en BUS hasta Aniés está previsto se realice cada media hora a partir de las 16,30 h., regresando a Huesca a las 18,30 h.

El cupo de participación está limitado a 250 plazas. Los menores de edad deberán ir acompañados obligatoriamente por un adulto tutor y tener la correspondiente autorización familiar. Se admiten perros siempre que vayan en compañía de sus dueños, atados y controlados en todo el recorrido; no se admitirán en el bus.

Se entregarán, junto con las credenciales e información del recorrido, vales que servirán para los avituallamientos, comida popular y entrega de los detalles conmemorativos de la marcha.

El recorrido se encontrará debidamente señalizado, controlado y liderado por miembros de la organización, ofreciéndose en el itinerario la posibilidad de visitar y conocer los monumentos emblemáticos (Ermita de Ntra. Sra. de la Peña, San Cristóbal y Santa Quiteria). No podrán circular otros coches que no sean los de la Organización, ambulancia y Protección Civil, estos atenderán a los participantes en los casos que sean necesarios. El coche escoba cerrará la marcha para recoger a los que por cualquier causa quieran abandonar la marcha.

PRECIOS E INSCRIPCIÓN

Al ser una marcha solidaria se incluye la posibilidad de aportar un ingreso mayor para destinar dicho importe a la ONGD ENTARACHEN BOSCO GLOBAL, destinando el importe recaudado a proyectos con niños en Etiopía, tienen más información en el siguiente enlace:

https://huesca.salesianos.edu/entarachen-bosco-global/

ADULTOS FEDERADOS.......20 €   ADULTOS NO FEDERADOS 23 €

MENORES FEDERADOS......10 €   MENORES NO FEDERADOS 13 €

Los acompañantes que quieran asistir a la comida deberán indicarlo los participantes en su inscripción y realizar el pago adicional de 10 € por persona.

El Servicio de BUS desde Huesca a Aniés y el retorno desde Bolea a Huesca es de 10 €. El servicio de Bus para la recogida de los vehículos desde Bolea a Aniés está incluido en el precio de inscripción.

Inscripciones vía web:

https://apuntame.click/evento/2a-marcha-la.sotonera.pueblo.a.pueblo/info

teléfonos de información: 646489550 (Antonio) 606919400 (Gabi) 974272200 (Ayto. La Sotonera)

RECORRIDO.


PERFIL RUTA


Vista General de BOLEA y su Colegiata


ERMITA VIRGEN DE LA PEÑA



LA SOTONERA. PUEBLO A PUEBLO. Naturaleza y Cultura.
Desde 1973 el Ayuntamiento de la Sotonera está compuesto por 7 localidades, Bolea, Puibolea, Lierta, Esquedas, Plasencia del Monte, Quinzano y Aniés, con capitalidad en la primera.
Pueblos que encierran mucha historia, con raíces y asentamientos muy antiguos, como así lo demuestran los vestigios encontrados en el Poblado de Castillón con secuencias ibero romanas, hispano visigodas, islámica y medieval, villa romana de los Costerazos (término de Puibolea) o en Quinzano con los restos romanos que afloran en el barranco de La Paul, sus tumbas de laja medieval y la torre románica de su iglesia (San Martín), ermita e iglesia de Anzano, también el puente medieval sobre el río Sotón en la partida de Mesondena (Bolea) que pasaremos en la caminata.
Tierra también de Iglesias y Ermitas, de las que destacamos la Colegiata de Bolea, Iglesia Parroquial de Santa María la Mayor y las siguientes ermitas:
Ermita monasterio de la Santísima Trinidad
Ermita de Mueras (S.XII)
Ermita de Santa Quiteria
Ermita de San Andrés Corsino (ruinosa)
Ermita de San Cristóbal (excavada en una roca)
Ermita de San Juan Bautista
Ermita de San Julián y sus gorgas
Ermita de Nuestra Señora de los Remedios.
Ermita de Ntra. Sra. de la Peña (colgada en medio de las rocas de la Sierra)
Ermita de Santa Bárbara (ruinosa)
Ermita de San Cosme y San Damián (ruinas).
Atravesada por numerosos barrancos y ríos (Sotón, Riel, Venia,.....) que recorren de norte a sur su territorio, nos ofrece también unas vistas únicas de la Sierras de Gratal, Caballera y Loarre, junto con sus cimas vigilantes de más de 1500 m. altitud.

 FIRMAS COLABORADORAS:



12 Retos 12 Cimas: Ermita de San Mitier

 




Continuamos con la segunda cita del mes en el calendario de "12 Retos, 12 Cimas" ascendiendo a la Ermita de San Mitier, el próximo 20 de mayo. 

ERMITA DE SAN MITIER 676 mts
RUTA:






Almuerzo: por cuenta de cada excursionista.
Comida: Opcional en el restaurante el Cobertizo:
Ensalada, paella, postre y cafés (sin chupitos, ni carajillos). Precio 15€.

Marcha de dificultad: FÁCIL (Distancia. 17 km. Desnivel positivo 365 m)

PLAZO DE INSCRIPCIÓN: HASTA EL 15 DE MAYO.

Las últimas advertencias e instrucciones se cursarán en los días previos a la marcha, bien por e-mail y/o en la página web. del club. Habrá que llevar, además de agua, el almuerzo. Pasado Losanglis, a 5 km de la salida, ya no hay agua potable. Se recomienda ajustar en esta ocasión más que nunca el peso de la mochila a lo estrictamente necesario.

CUÁNDO:  20 de MAYO, Sábado las 8,00 h.

DÓNDE: Parking del Palacio Municipal de Deportes de Huesca, C/. Ingeniero Pano.
SALIDA desde FONTELLAS: 8:30 h.
HORARIO PREVISTO DE ACTIVIDAD: 6 h.
RUTA CIRCULAR desde el Fontellas.


ERMITA DE SAN MITIER (676m.) 


Desde FONTELLAS saldremos  hacia la localidad de LOSANGLIS cruzando el puente sobre la vía, abandonaremos esta población después de recorrer sus calles y  admirar su iglesia consagrada Santiago el Mayor para adentrarnos , una vez cruzada la carretera, por pista a una zona de monte bajo con abundante matorral, chaparro y pinar de repoblación donde surgen los campos de secano  ganados a las duras y secas tierras donde con dificultad sobreviven almendros, olivos y cultivos. 
En los altos de la Voladera se pierde el camino, adentrándonos obligatoriamente en una almendrera. A escasos metros recuperamos el labrado camino para descender hacia una barranquera que por trazas intuitivas nos acercará a las laderas de Vardaringo. Dejamos los minifundios para observar campos más amplios de cereal que subsisten a duras penas  en un terreno abrupto pero que ofrece bonitos contrastes por su diversidad de colorido. 
Superadas las lomas de nuevo tenemos a nuestra vista otro valle, atravesado por el Barranco de Vallalba, que nos proporciona una de las mejores vistas de la jornada, con el pirineo al fondo.
No tenemos que caminar mucho para dejar atrás esta zona de terreno erosionado, de bellos contrastes formados por tierra arcillosa y campos roturados donde casi por milagro nace la mies.
Turuñana, con su viaja estación en ruinas no deja de ser, pese al regadío que proporciona la acequia del mismo nombre, un paraje seco que nos recordará por momentos al viejo oeste.
En la convergencia de vías, la denostada y desmantelada  linea de Zuera-Ayerbe y la actual de Huesca-Canfranc, tomaremos el también olvidado Gr-95 para caminar por el un par de kms y situarnos debajo de nuestro objetivo de hoy, el tozal  de San Mitier o San Mitiel. 
Lo ascenderemos casi en vertical, más intuitivamente que siguiendo trochas inexistentes. No hay mucho mucho desnivel pero la verticalidad exigirá el esfuerzo mayor del recorrido. 
Una vez en la cima encontraremos a pocos metros las ruinas de la Ermita, edificada en fechas tardías aprovechando la estructura y materiales de una torre defensiva islámica preexistente.
Las vistas desde aquí son impresionantes también, tenemos toda la Sotonera al alcance, no es de extrañar que hubiese un castillo en este lugar, y que con el visible de Artasona, a pocos kms de aquí, dominasen el paso de transeúntes en el pasado.
El descenso por la cordada norte, por terreno insólito, hará que estemos atentos a las pisadas para evitar culetazos. 
Ya en terreno llano recuperaremos pista para en poco mas de un km llegar de nuevo al puente de la vía que nos acercará a Fontellas. Principio y final de una que, sin duda, será una bonita jornada.

*MATERIAL:

En cuanto a la indumentaria, que se podrá modificar por la climatología, se aconseja lo siguiente:
-Pantalón largo (el corto se podrá llevar, en el descenso de San Mitier nos encontraremos en algún tramo con aliagas)
-Camiseta Térmica
-Polar 
-Chaqueta softshell o similar 
-Gorro
-Zapatillas de trekking.
-Bastones
-Gafas de Sol
-Buff
-Crema de Sol

INSCRIPCIONES NO SOCIOS del CLUB: 


Deberán inscribirse a través de la página web de la Comarca de la Hoya de Huesca   >>CLIC AQUÍ<<

INSCRIPCIÓN SOCIOS DEL CLUB:

PLAZO: hasta el día 15 de Mayo, inclusive

Para poder participar en el programa del 2023 hay que abonar una cuota inicial de pre-inscripción que se realizará al realizar en el primer reto que se realice.

PRE-INSCRIPCIÓN 12 RETOS:
FEDERADOS, Importe: 10€ adultos (**)
Menores de 18 años exentos.
Los NO Federados abonarán adicionalmente  +3€ por cada actividad  para el seguro.

(**) UNA VEZ REALIZADO EL PAGO ÚNICO, este da derecho a participar en todas las marchas programadas. 

Sólo se abonará adicionalmente el importe del Bus, el seguro de los NO FEDERADOS y la comida cuando proceda.

PASO 1

Ingresar en la cuenta IBERCAJA:  ES83 2085 2067 0903 3070 6865  a nombre de Javieres de Huesca la cantidad de 10€ (adultos) que da derecho a la realización de todos retos.

En caso de que NO esté FEDERADO en Montaña, se deberán asumir el coste de un seguro adicional que cubra la actividad, que tendrá un coste de 3€ por persona y por cada ascensión.

PASO 2

Cumplimentar los datos en el siguiente formulario y enviar:

Sólo para Socios del Club:
El importe único de la inscripción (10€ adultos) da derecho a participar en todas las marchas programadas. En la primera cima a la que se asista se entregará un díptico con los recorridos de los 12 retos 12 cimas. El circuito completo deberá completarse en  las fechas señaladas, no obstante se permitirá la realización de las mismas en otros días siempre que mediante medios telemáticos  se justifique su realización, remitiendo, en estos casos, la información al e-mail del club, quién validará o no la cima, llevando en caso afirmativo un control de las mismas.
Cumplidos todos los objetivos se entregará una camiseta conmemorativa especial de la realización de los 12 retos 12 cimas.

Las marchas en las fechas indicadas se realizará sólo con FEDERADOS que se hayan inscrito previamente, los que  no lo estén, y si las circunstancias permiten poder realizar un seguro adicional que cubra la actividad,  tendrán que asumir el coste del mismo, actualmente  de 3€ por jornada. Siempre tendrán preferencia los Federados.

La organización se reserva la opción de realizar las modificaciones que estime oportunas en el recorrido en garantía y seguridad de los participantes.

Para dudas e información adicional ponerse en contacto con el club a través de e-mail:


o a en los teléfonos siguientes: