RUTA - MAPA

PUEBLOS DEL ABADIADO DE MONTEARAGÓN - HISTORIA Y NATURALEZA
Corre el año 1085 cuando el rey aragonés Sancho Ramírez lograba establecer una avanzadilla en un montículo que fortificaría para convertirlo en constante amenaza de la ciudad de Huesca. En Montearagón, uniendo la estrategia militar con la ideología socio religiosa de la época, el rey fundaba un monasterio de canónigos regulares bajo la regla de San Agustín y con la presidencia de un abad. A partir de esta fecha ya adquiriendo importancia dentro del reino, hasta llegar al reinado de Felipe II, momento en el cual tiene esta abadía-castillo la jurisdicción de un amplio territorio que comprende 77 lugares y villas, además de 28 pardinas, todo un mundo que depende del abad y canónigos de Montearagón.
Se trata de un territorio que hoy ha quedado reducido a quince núcleos que se agrupan bajo la cabecera de Loporzano, son poblaciones que fueron parte de aquella unidad histórica y mantienen la denominación de ABADIADO DE MONTEARAGÓN, estas son:
AGUAS, LA ALMUNIA DEL ROMERAL, AYERA, BANDALIÉS, BARLUENGA, CASTILSABAS, COSCULLANO, CHIBLUCO, LOPORZANO, LOSCERTALES, MOLINO DE SIPÁN, SAN JULIAN DE BANZO, SANTA EULALIA LA MAYOR, SASA DEL ABADIADO Y SIPÁN.
Citar en pocas líneas la importancia del patrimonio cultural de todas las localidades es tarea imposible, no obstante, si hay que destacar entre sus construcciones:
*Ermita de San Esteban y tumbas antropomorfas en Ayera
*Ermita de San Miguel (XIII), declarado Monumento Histórico Artístico en Barluenga
*Ermita de Ntra. Sra. del Viñedo, centro religioso del Abadiado, y el molino aceitero en Castilsabas
*Iglesia de Santa Cecilia, románica del siglo XIII, destacando los grabados únicos en las dovelas de su arco de medio punto en la entrada, en Chibluco
*La Torre militar del siglo XI y Ermita de Sescún, del XII, en Santa Eulalia la Mayor
*Ermita de San Martín de la Val D'Onsera, antiguo monasterio medieval, construida en una cueva, en el término de San Julián de Banzo
Importante resaltar las casas solariegas de la mayoría de los municipios, con piedras armeras en muchas de ellas y dovelas datadas, y sus iglesias y ermitas, construidas entre los siglos XVI al XVIII
Hay que destacar también los restos de necrópolis medievales en los términos de Coscullano y Sasa del Abadiado, poblado medieval de Isarre en Santa Eulalia, resto de villa romana en Coscullano y puente medieval de Sipán.
Esta marcha es la primera de los distintos recorridos que se han diseñado para poder conocer el territorio y todos sus núcleos, de esta manera con unas distancias "populares", accesibles para todas las personas con un poco de preparación, podrán, mientras disfrutan haciendo ejercicio, ampliar el conocimiento del amplio patrimonio cultural y natural que abarcan los 15 municipios.
No hay que olvidar los espacios naturales que conforman sus innumerables contrastes geográficos con sus sierras, ríos y barrancos ofreciendo una visión paisajística que no nos dejará indiferentes: Vadiello, Sierra de Ligüerre con sus Mallos d'Aliana y Lazas y Picos de San Jorge y Borón, Sierra de Gabardiola, río Guatizalema, Cueva ermita de San Chiné, barrancos deportivos y ferratas, bosques de pinos, robles, bojes y hayas, preferentemente, que se alternan con terrenos de cultivo donde destacan ejemplares de olivos centenarios junto al chinebro milenario.